Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Tras las huellas de un político neogranadino de mediados del siglo XIX: estudio sobre las prácticas políticas de Mariano Ospina Rodríguez en la región antioqueña (1852-1854)

Resumo

El presente artículo pretende mostrar en forma de síntesis los avances de investigación obtenidos tras el estudio de «lo político» de Mariano Ospina Rodríguez, uno de los actores políticos neogranadinos más importantes de mediados del siglo XIX. Es a través del estudio de sus prácticas políticas en la región antioqueña que se evidencian formas modernas de hacer la política por parte de las redes de sociabilidad o grupo eleccionario que conformó Ospina tras su regreso a la región. La metodología implementada fue la de reconstrucción de redes de sociabilidad, esto con el propósito de despartidizar el relato historiográfico de la política decimonónica, es decir, pensar los acontecimientos mencionados más allá de los términos bipartidistas que han marcado las narraciones históricas del periodo. El artículo demuestra la importancia de los hombres notables o líderes naturales, como Mariano Ospina, para el ejercicio de la política en este periodo, como también la importancia de las redes de sociabilidad no formales agrupadas en torno a publicaciones periódicas de carácter impreso.

Palavras-chave

Mariano Ospina Rodríguez, Nueva Granada, Antioquia, política, Sociabilidad, Conservador

PDF (Español)

Biografia do Autor

Juan José Loaiza Bejarano

Historiador de la Universidad del Tolima, Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander.


Referências

  1. Fuentes primarias:
  2. Hemeroteca Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)
  3. «La Civilización» (Bogotá) 1849-1851.
  4. «El Neo-granadino» (Bogotá) 1848-1857.
  5. «Gaceta Oficial de la Nueva Granada» (Bogotá) 1853.
  6. Hemeroteca Biblioteca Central Universidad de Antioquía Carlos Gaviria Díaz (BCUA)
  7. «La Transición» (Medellín) 1853-1855.
  8. «El Tiempo» (Medellín) 1853-1857.
  9. Fuentes de archivo:
  10. Sala Patrimonio Documental del Centro de Cultura Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (CCLEV).
  11. Fondo Mariano Ospina Rodríguez.
  12. Colección «Correspondencia recibida» Carpetas: 13, 14, 15.
  13. Biblioteca Nacional de Colombia
  14. Fondo: Raros y Manuscritos. Libros: 322, 189, 194, 210, 211.
  15. Fuentes secundarias:
  16. Ariza Ariza, Nectalí. Las clientelas del General Wilches: un caudillo de la época federal colombiana. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2019. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
  17. Botero, Fernando. Estado, nación y provincia de Antioquia: guerras civiles e invención de la región, 1829-1863. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2003.
  18. Brew, Roger. Aspectos políticos de Antioquia 1850-1860. Traducción. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, 1984.
  19. Cacua Prada, Antonio. Don Mariano Ospina Rodríguez: fundador del conservatismo colombiano, 1885-1985. Bogotá: s.e., 1985.
  20. Cárdenas Leguizamón, Miguel Camilo. «La formación del pensamiento político del partido conservador colombiano en el siglo XIX: estudio de caso de los escritos políticos de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.» Tesis de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2009.
  21. Chapman, William Alfredo.
  22. «Formas de sociabilidad política en Popayán, 1832-1853.» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 18, no. 2 (2013): 321-353.
  23. «La red sociofamiliar Mosquera y sus relaciones de poder en Popayán, 1832-1836.» Memoria y Sociedad 14, no. 29 (2010): 37-54.
  24. «Prácticas electorales en la provincia de Popayán, 1832-1853: la participación de las redes socio-familiares, asociaciones y grupos políticos en los comicios.» HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 13 (2014): 258-294.
  25. Escobar Villegas, Juan Camilo. «Impresos periódicos en Antioquia durante la primera mitad del siglo XIX: espacios de sociabilidad y de opinión de las élites letradas.» En Disfraz y pluma de todos: opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX, 499-527. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
  26. Gallini, Stefania. «Los colombianos Ospina Rodríguez en la historia del café en Guatemala: 1863-1871.» Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala 86, no. 1 (2011): 95-230.
  27. Garrido, Margarita. «La paz de la razón liberal, 1851-1854.» En Paz en la República: Colombia siglo XIX, 67-114. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
  28. Gómez Barrientos, Estanislao.
  29. Don Mariano Ospina y su época. Tomo I. Medellín: Imprenta Editorial, 1913.
  30. Don Mariano Ospina y su época. Tomo II. Medellín: Imprenta Editorial, 1915.
  31. Guerra, Adriano. «A los tuyos con razón o sin ella: redes de poder, candidaturas y recomendaciones en el Estado Soberano de Santander (1859-1886): el caso de la red del General Solón Wilches Calderón.» Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
  32. Imízcoz Beunza, José María. «Las redes sociales de las élites: conceptos, fuentes y aplicaciones.» En Las élites en la época moderna: la monarquía española, 77-112. 2009.
  33. Loaiza Cano, Gilberto. «El catolicismo confrontado: las sociabilidades masonas, protestantes y espiritistas en la segunda mitad del siglo XIX.» En Historia de la vida privada en Colombia, Tomo I: Las fronteras difusas, entre el siglo XVI y 1880. Bogotá: Editorial Taurus, 2011.
  34. Ospina, Joaquín. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, Vol. 3. Bogotá: Editorial de Cromos, 1927.
  35. Ospina, Martha Cecilia, y Juan Felipe Marín. «Ciudadanía y elecciones en la Nueva Granada: las definiciones y su reglamentación, 1821–1853.» HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 20 (2018): 100-133.
  36. Ospina Sardi, Jorge. Mariano Ospina Rodríguez: su vida, pensamiento y vicisitudes. Editado por Konrad-Adenauer-Stiftung y Corporación Pensamiento Siglo XXI. Bogotá: Fundación Konrad, 2005.
  37. Otero Muñoz, Gustavo. Mariano Ospina Rodríguez: ensayo biográfico. Bogotá: s.e., 1949.
  38. Prado, Luis Ervin.
  39. «Bandidos y milicianos y funcionarios: control social, republicanos en las provincias del Cauca, 1830-1850.» Historia Caribe 1, no. 16 (2010): 143-166.
  40. «Redes, movilización y bases de autoridad en el valle del Patía, 1820-1851.» Historia Caribe 8, no. 22 (2013): 75-103.
  41. Ramírez, José Ernesto. «La construcción del poder económico: la familia Ospina, 1850-1960.» Innovar 8 (1996): 133-155.
  42. Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político: lección inaugural en el Collège de France. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  43. Senado y Cámara de la Nueva Granada, El. Constitución política de la Nueva Granada, sancionada el día 21 de mayo de 1853. Bogotá: Imprenta Echevarría Hermanos, 1853.
  44. Sowell, David. Artesanos y política en Bogotá, 1832-1919. Bogotá: Pensamiento Crítico, Círculo de Lectura Alternativa, 2006.
  45. Uribe de Hincapié, María Teresa. «La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia.» En Nación, ciudadano y soberano, 95-126. Medellín: Corporación Región, 2001.
  46. Wise de Gouzy, Doris. Antología del pensamiento de Mariano Ospina Rodríguez. Bogotá: Banco de la República, 1990.
  47. Zapata Ávila, Juan Guillermo.
  48. «Discursos de los partidos políticos sobre el sufragio universal y la participación política en Antioquia, 1848-1854.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, no. 2 (2010): 111-134.
  49. «La reacción conservadora: procesos y referentes ideológicos de la oposición conservadora al reformismo liberal.» HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (2011): 97-126.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.