Dilemas morales como estrategia didáctica en el proceso de lectura crítica y la inferencia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13796Palabras clave:
comprensión, dilemas, inferencia, lectura, secuencia didácticaResumen
El presente artículo revela los resultados obtenidos en la aplicación de estrategias en cuanto a interpretación textual, comprensión y lectura crítica e inferencia en estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa de Sora del municipio de Sora (Boyacá). La aplicación de la propuesta permitió activar en ellos, los niveles de comprensión y argumentación, a través de la revisión e interpretación de textos escritos, en este caso los dilemas morales, empleados como estrategia didáctica. Dentro del proceso metodológico se aplicaron dos pruebas: una diagnostica y otra al final del desarrollo de la propuesta; de igual manera se desarrolló la unidad didáctica integrada por cuatro talleres de lectura, los cuales plantearon diversas actividades encaminadas a incentivar el proceso crítico e inferencial bajo la metodología de investigación cualitativa, (investigación-acción). Es así que, con el análisis final de los resultados se evidenciaron algunas deficiencias en los estudiantes del grupo base, los cuales luego de la intervención didáctica, lograron establecer comparaciones, dar razones que pudieran explicar los dilemas presentados, identificando causas y consecuencias, favoreciendo en ellos la capacidad de crear y argumentar de manera que formularan razonamientos y desarrollaran juicios coherentes. A manera de conclusión, luego del trabajo desarrollado se logró que los estudiantes mejoraran la habilidad de leer críticamente, tomando diferentes posturas frente a cada texto, lo cual es válido para aplicar en las diferentes áreas del conocimiento, alternando de forma sincrónica herramientas didácticas y tecnológicas que puedan contribuir a activar la lecto escritura competente. De igual manera, la lectura critica e inferencial permite en ellos reforzar el trabajo por competencias, es decir el saber hacer en contexto.
Descargas
Referencias
Alcaraz, I., Massot, I., Sabariego, M. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
Aliaga, B. (2012). Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla [Tesis de Maestría]. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
Angarita, Y., Uribe, M. (2015). Una unidad didáctica para el fortalecimiento y el desarrollo de la lectura en estudiantes del grado 11-8 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, Sede C [Tesis de Maestría]. Universidad Industrial de Santander, Colombia
Arias, M. E., Beltrán, D. M., Solano, M. D. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto [Tesis de Maestría]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Armenta, Y. (2016). Lectura de Historietas: Apuesta para el Desarrollo de la Argumentación con Estudiantes del Sector Rural [Tesis de Maestría]. Universidad Industrial de Santander, Colombia
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Revista Comunicación, lenguaje y Educación, (26), 51-63
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1(32), 113-132
Castillo González, F. Pérez Rodríguez, N. C. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y Ciencia, (20), 169-188
Castro, A., Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Revista Rastros y rostros, 17 (31), 80-87
Chivata, A. (2015) “Ver para leer” propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA
Gómez R. (2017). La lectura de dilemas, mediada por las TIC, para desarrollar la lectura crítica en una escuela rural del municipio de Betulia, Santander [Tesis de Maestría]. Universidad Industrial de Santander, Colombia
González, J. et. al. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Díada Editora
Grillo, A., Leguizamón, D., Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC [Tesis de maestría]. Universidad de la Sabana, Colombia
Hernández, C. Rocha de la Torre A. Verano, L. (1998). Una propuesta de evaluación por competencias. Serie: Investigación y evaluación. Santa fe de Bogotá: ICFES
Hernández, F. (2005). Comprensión y producción de textos argumentativos polifónicos desde un discurso referido. Revista Lenguaje, 33, 41-69
Herrera, L., Rendón, N. (2012). Comprensión lectora en grado octavo en la Institución Félix Naranjo San Diego (Samaná, Caldas). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
Hurtado, I., Toro, J (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados
Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra Santillana, 8(1), 10-15
Marinero, I. (2016). La Comprensión Lectora en un Colegio Rural Agrupado. Valladolid, España: Universidad de Valladolid
Medina, N. (2003). Como desarrollar la lectura: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. México: Universidad Autónoma de Nuevo León
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación Dinse. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio
Molina Montoya, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte?. Revista Lasalle, 3(5), 73-75
Oliveras, B., San Martí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar pensamiento científico. En 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, conferencias plenarias, educación química (pp. 233-245)
Parodi, G. (2002). Comprensión y producción lingüística: una aproximación al discurso argumentativo escrito. Revista Letras, (63), 7-36
Perelman, Ch., Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación, la nueva retorica. Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos S.A. Madrid
Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista educación y educadores, (7), 47
Sánchez, C., Alfonso D, (2004). El reto de la enseñanza y la comprensión lectora. Magisterio (7), 15-18
Sánchez, J., Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38(19), 113-120. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-02
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en le educación básica. México: SEP
Silva Manrique, Y. A, Serrano Alvarado, F. E, Medina Peña, N. A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263-277
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Barcelona: Universidad de Barcelona
Vásquez Manrique, R., Hernández Chávez, Y. (2018). Preguntas abiertas: una deuda de la educación lecto escritural [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Zarate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria [Tesis de Maestría]. Universidad Pompeu Fabra, España
Publicado
-
Resumen532
-
PDF258
-
XML98
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrea-Isabel Sandoval-Fagua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.