Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Canto y relatos, resistencias políticas y culturales de algunas mujeres amazónicas

Resumen

Este artículo describe, a partir de la experiencia personal, la construcción de los procesos organizativos de las mujeres amazónicas, las músicas y las formas de protección de algunos conocimientos ancestrales que han impulsado diversas formas de liderazgo de las mujeres indígenas. Alrededor de los ejes mencionados,
el artículo es transversal a los procesos de educación intercultural y protección de conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas de la Amazonia colombiana, a partir del proyecto de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena –EIDI- y del proyecto doctoral en Derecho, sobre las músicas indígenas y el patrimonio cultural inmaterial.

Palabras clave

músicas indígenas, protección de conocimientos ancestrales, mujeres indígenas, liderazgo y educación intercultural.

PDF

Citas

  1. Aretz, I. (1977). Qué es la etnomúsica. Caracas: Cuadernos Inidef, Instituto Latinoamericano de Etnomusicología y Folklore, Conac.
  2. Becerra, M. (2010). Yurupary. Origen de la unidad femenino–masculino: el “vuelo chamánico” de las hijas de la luna en la tradición tukano del Vaupés. Manuscrito.
  3. Belaúnde, L E. (2005). El recuerdo de la Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de Ciencias Sociales UNMSM.
  4. Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.
  5. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  6. Chávez, M. (2011). Presentación. En La multiculturalidad estatalizada: indígenas,afrodescendientes y configuraciones de Estado. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
  7. De la Hoz, N. (2005). Baile de Tusi, de la boa al arcoíris: rito, relaciones sociales e identidad de la etnia andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana. Bogotá: Uniandes.
  8. Ignacio, G. (2008). Reseña de “Capital cultural, escuela y espacio social” de Pierre Bourdieu. En Estudios sobre culturas contemporáneas, (pp. 161–169). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  9. Londoño, M E. (2002). …Y la memoria se hizo música… Medellín: Universidad de Antioquia.
  10. Merriam, A. (2001). Definiciones de “musicología comparada” y “etnomusicología”: una perspectiva histórico–teórica. En Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta.
  11. Miñana, C. (2009). Investigaciones sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: Un panorama regional. A Contratiempo, Música en la Cultura, (13). Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-13/articulos/investigacin-sobre-msicas-indgenas-en-colombiaprimera-parte-un-panorama-regional.html
  12. Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá, D.C.: Norma.
  13. Orjuela, H. (1983). Yurupary: mito, leyenda y epopeya del Vaupés. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  14. Pineda, R. (2012, oct.). La fiebre del caucho y los crímenes del putumayo. Boletín Temático Servindi, (67). Recuperado de http://servindi.org/pdf/Bol67_Putumayo.pdf
  15. Posada, E C. (2009). Oralidades y escrituras en el Amazonas colombiano. Tesis para optar al título de magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
  16. Quintana, A. (2012). ¿Música para la convivencia? Inequidad de género en la educación y la práctica musical: el caso del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). En C. Millán Benavides & A. Quintana (eds.), Mujeres en la música. El género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  17. Rivera, J E. (1958). La Vorágine. México D.F: Diana.
  18. Seldlackova, R. (2000). El mito amazónico de Yurupary como obra literaria. Instituto de Lenguas y Literatura Románica de la Universidad de Masaryk Brno. Recuperado de http://www.premioiberoamericano.cz/documentos/6taedicion/1erPremioVI_RenataSedlackova.pdf
  19. Serrano, Y. (2008). Canciones de los muchachitos: cantos infantiles andoke. Tesis de grado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
  20. Thierrien, M. (2011). Los dilemas de las políticas culturales de patrimonialización en Colombia. En La multiculturalidad estatalizada: Indígenas, afrodescendiente y configuraciones de Estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
  21. Todorov, T. (2003). Deberes y delicias: una vida entre fronteras. Entrevista con Catherine Portevin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  22. Triana, A. (2012). La superestructura, la música y mi música. En C. Millán Benavides & A. Quintana (eds.), Mujeres en la música. El género de los géneros. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  23. Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.