Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Relación entre creencias en matemáticas y estrategias metacognitivas de estudiantes de la UPTC sobre su rendimiento académico

Abstract

El propósito de esta investigación fue conocer la relación entre las creencias sobre las matemáticas y las estrategias metacognitivas empleadas en el aprendizaje de esta área, con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de Psicología e Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se utilizó una ficha sociodemográfica, el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5) (subescala razonamiento numérico), la escala Mathematics Beliefs Scales (MBS) y el cuestionario LIST. El diseño del estudio fue de tipo relacional comparativo y de corte transversal. Se seleccionó la muestra de modo no probabilístico, por conveniencia de acuerdo con la disponibilidad de esta, tomando los grupos de Psicología de segundo a quinto semestre y de Ingeniería de segundo a sexto semestre.  La muestra final quedó conformada por 368 estudiantes de dos facultades, con el 54,4 % de hombres (n=200) y el 45,7 % de mujeres (n=168), con edades comprendidas entre los 16 y 29 años. Se encontraron relaciones positivas y significativas entre el sistema de creencias y el uso de estrategias metacognitivas. Las creencias alrededor del autoconcepto presentaron mayor relación con las demás subescalas del MBS y con el uso de estrategias metacognitivas. Además no se hallaron diferencias significativas entre género, pero sí entre semestres.

Keywords

aptitud numérica, creencias, estrategias metacognitivas, matemáticas, rendimiento académico

PDF (Español)

References

Acevedo, D., Torres, J., & Jiménez, M. (2015). Factores asociados a la repetición de cursos y retraso en la graduación en programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Formación Universitaria, 8(2), 35-42. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000200006.

Agüero-Calvo, E., Calderón-Ferrey, M., Meza-Cascante, G., & Suárez, Z. (2016). Relación entre autoestima y autoconfianza matemática en estudiantes de educación media costarricense. Revista Comunicación, 25(2), 4-13. DOI: https://doi.org/10.18845/rc.v25i2-16.3302.

Aliaga, J., Ponce, C., Guitérrez, V., Diaz, G., Reyes, Y., & Pinto, A. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 35-52. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v4i1.5005.

Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(1), 1-9.

Bennett, G.K., Seashore, H.G., & Wesman, A.G. (2000). Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5). Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Blanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E., & Gómez del Amo, R. (2010). El dominio afectivo en la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29(1), 13-31.

Camarero, F., Martín del Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 613-622.

Cerda, G., & Pérez, C. (2014). Competencias matemáticas tempranas y actitud hacia las tareas matemáticas. Variables predictoras del rendimiento académico en educación primaria: resultados preliminares. International Journal of Developmental and Education Psychology, 1(7), 469-476.

Chávez, E., Castillo, M., & Gamboa, M. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 3(4), 29-44.

Chirove, M., & Mogari, D. (s.f.). Relationship between learners' mathematics-related belief systems and their approach to non-routine mathematical problem solving: a case study of three high schools in Tshwane North District (D3), South Africa. ISTE International Conference, (pp. 119-130). South Africa.

Ciascai, L., & Lavinia, H. (2011). Gender differences in metacognitive skills. A study of the 8° grade pupuls in Romania. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 396-401. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.255.

Claxton (2001) En Cerda, G., Ortega, R., Casas, J., Del Rey, R., & Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios Pedagógicos, 42(1). 53-63

Cockroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan: Informe Cockroft. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencias.

De Corte, E. (1993). En Judías Barroso, J., & Rodríguez Ortíz, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 342, 257-286.

De Corte, E (2004). En Erazo-Hurtado, J. D. & Aldana-Bermúdez, E. (2015). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica. Revista Praxis, 11, 163-169. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1562.

Esezi, O. (2012). Relationship Between self-concept and mathematics achievement of senior secondary students in Port Harcourt. Journal Plus Education, 8(1).

Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas- Perspectiva en psicología, 6(1), 97-109. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07.

Fennema, E., & Sherman, J. (1976). Fennema-sherman mathematics attitudes scales: Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by women and men. Madison, WI: Wisconsin Center for Educational Research.

Garofalo, J. (1989). Beliefs, responses, and mathematics education: observation from the back of the classroom. School science and mathematics, 89(6), 451-455. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1989.tb11947.x.

Gartner, L., Dussán, C., & Montoya, D. (2016). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad de Caldas en el período 2009-2013. Análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior SPADIES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 132-158.

Gasca, S., & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria los Libertadores. Tesis Psicológica (4), 72-85.

Gasco-Txabarri, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638.

Goetz, T., Joosten-ten Brinke, D., & Kirschner, P. (2016). Changing learning behaviour: Self-efficacy and goal orientation in PBL, groups in higher education. International Journal of Educational Research, 75, 146-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.11.001.

Gómez-Chacón, I. M. (2003). La Tarea Intelectual en Matemáticas, Afecto, Meta-Afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 225-247.

Gómez-Chacón, Op'T Eynde, P., & De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de la Ciencia, 24(3), 309-324.

Hidalgo, V., & Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (eds.) Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. (pp. 257-282). Madrid: Alianza.

Kloosterman, P. (1988). Motivating students in the secondary school: The problem of learned helplessness. American Secondary Education, 17(1), 20-23

Lai, C., & Hwang, G. J. (2016). A self-regulated flipped classroom approach to improving students' learning performance in a mathematics course. Computers & Education, 100, 126-140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.006.

Lee, J. (2009). Universals and specifics of math self-concept, math self-efficacy, and math anxiety across 41 PISA 2003 participating countries. Learning and Individual Differences, 19, 355-365. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.10.009.

López, O., Hederich-Martínez, C., & Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19(2), 39-50.

Mayer (1991) Thinking, problem solving, cognition (2nd Edition). New York, Freeman.

Mevarech, Z. R., & Kramarski, B. (2014). The effects of metacognitive instruction on achievement. In Z. R. Mevarech, & B. Kramarski, Critical maths for innovative societies: The role of metacognitive pedagogies. The role of metacognitive pedagogies (pp. 81-120). OECD. DOI: https://doi.org/10.1787/20769679.

Malagón-Escobar, L. M., Calderón Cañon, C. A., & Soto-Hernández, E. L. (2006, enero). Estudio de la deserción estudiantil de los programas de pregrado de la Universidad de los Llanos (1998-2004). Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Martínez-Padrón, O. J. (2014). Las creencias en la educación matemática. Artículos Arbitrados, 17(57), 231-239.

Martínez Fernández, J.R. (2004). Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Martínez Fernández, J.R. (2007). Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de psicología 23(1), 7-16.

Mateo (2001), cit. en González, E., Míguez, M., Otegui, X., & Curione, K. (2007). Autoevaluación y metacognición en un curso de formación ambiental para ingeniería civil como estrategia para mejorar el aprendizaje. Educación en Ingeniería, 2(4), 36-45.

Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S., & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(14), 29-37.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Viceministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Viceministerio de Educación Superior.

Miñano, P., & Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.

Miñano, P., Cantero, M. P., & Castejón, J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, 13(2), 11-23.

Mota, D. J., & Valles, R. E. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85-90. DOI: http://doi.org/10.4025/actascieduc.v37i1.21040.

Nett, U., Goetz, T., Hall, N., & Freneí, A. (2012). Metacognitive strategies and test performance: An experience sampling analysis of students' learning behavior. Education Research International, 19, 525-537. DOI: https://doi.org/10.1155/2012/958319.

Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Nota, L., Soresi, S., & Zimmerman, B. (2004). Self-regulation and academic achievement and resilience: a longitudinal study. International Journal of Educational Research, 41, 198-215. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2005.07.001.

Özkaya, Ö. (2017). The role of metacognitive skills in predicting achievement motivation. Bartin Üniversitesi Egitim Fakültesi Dergisi, 6(3), 1040-1055. DOI: https://doi.org/10.14686/buefad.336767.

Paulsen, M., & Feldman, K. (2005). The Conditional and Interaction Effects of Epistemological Beliefs on the Self-Regulated Learning of College Students: Motivational Strategies. Research in Higher Education, 46(7), 731-768. DOI: https://doi.org/10.1007/s11162-004-6224-8.

Paz, H. (2010). La enseñanza centrada en resolución de problemas pone en marcha estrategias metacognitivas en la formación del estudiante de ingeniería. Revista Universidad EAFIT, 46(157), 40-54.

Pehkonen, E., & Pietilä, A. (2004). On relationships between beliefs and knowledge in mathematics education. European Research in Mathematics Education III, 1-8.

Pérez, Y., & Beltrán, C. (2009). Las estrategias heurísticas en la solución de problemas matemáticos. EduSol, 9(26), 107-116.

Pérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, España.

Po-Hung, L. (2010). Are beliefs believable? An investigation of college students' epistemological beliefs and behavior in mathematics. Journal of Mathematical Behavior, 29, 86-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2010.05.001.

Reis, S., & Park, S. (2001). Gender Differences in High-Achieving Students in Math and Science. Journal for the Education of the Gifted, 52-73. DOI: https://doi.org/10.1177/016235320102500104.

Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological Correlates of University Students' Academic Performance: A Systematic Review and Meta-analysis. Psychological Bulletin, 353-387. DOI: https://doi.org/10.1037/a0026838.

Rodríguez, G. (2015). Pérdidas de asignaturas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá período 2014-II. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/6977222/.

Rodríguez, Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, Ediciones Aljibe.

Roick, J., & Ringeisen, T. (2018). Students' math performance in higher education: Examining the role of self-regulated learning and self-efficacy. Learning and Inidividual Differences, 148-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.05.018.

Rosenthal (s.f.) En García Cadena, C. (2006). La medición en ciencias sociales y en psicología. En R. Landero, & M. González, Estadística con SPSS y metodología de la investigación (págs. 139-166). México: Trillas Editor.

Saldaña, D. C., & Taylor, S. V. (2008). Influencia de factores individuales, académicos y socioeconómicos en la deserción de los estudiantes de psicología de la Universidad de Nariño desde el Semestre B de 2000 hasta el semestre A de 2007. (Tesis de grado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. In A. Schoenfeld, Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). New York: MacMillan.

Schoenfeld, A. (1992). A framework for exploring mathematical cognition. Learning to think mathematically. Berkeley. 34-81. New York: MacMillan.

Sfard, A. (1991). On the dual nature of the mathematical objects. Education Studies in Mathematics, 22, 1-36. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00302715.

Steiner, L. (2007). The effect of personal and epistemological beliefs on perfomance in a college developmental mathematics class. Submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree Doctor of Philosophy. Manhattan, Kansas: Kansas State University.

Suthar, V., & Ali Khooharo, A. (2013). Impact of Students´Mathematical Beliefs and Self-regulated Learning on Mathematics Abilitu of University Students. European Academic Research. 1(6). 1346-1360

Suthar, V., Tarmizi, R. A., Midi, H., & Bakri Adam, M. (2010). Student's Beliefs on Mathematics and Achievement of University Students: Logistics Regression Analysis. Procedia Social and Behavioral Sciences, 8, 525-531. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.072.

Universidad de los Andes (2007). Investigación sobre deserción en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.

Universidad de los Andes (2014). Informe determinantes de la deserción. Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información SPADIES. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.

Voinea, M., & Purcaru, M. (2014). Boosting Romanian students’ interest in learning mathematics through the constructivist approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 108-113. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.222.

Wild & Schiefele (1994) En Griese, B., Glasmachers E., Härterich, J., Kallweit, M., Roesken B. (2011). Engineering students and their learning of mathematics. MAVII 17 – 2011.

Downloads

Download data is not yet available.