Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo sostenible y ciudad

Resumen

El concepto de desarrollo sostenible surge como alternativa ante el fracaso de las grandes concepciones económicas para promover el establecimiento de sociedades más igualitarias. En este documento se analiza el concepto de desarrollo sostenible y su relación con la crisis ambiental,se abordan los objetivos del mismo, según múltiples contextos. Se trata la relación entre ambiente, desarrollo y crecimiento, principalmente a través de la huella ecológica de las ciudades y el efecto que tiene sobre la sostenibilidad la localización de las actividades económicas, los patrones de urbanización y se discuten aspectos propios del desarrollo sostenible en las ciudades latinoamericanas.

Palabras clave

Desarrollo sostenible, ciudad, medio ambiente, desarrollo, ética, valoración ambiental, huella ecológica, urbanización latinoamericana.

PDF

Biografía del autor/a

Ramón Alberto Serna Isaza

Biólogo. Especialista en Sistemas de Información Geográfica.


Citas

  1. Cardoso, Fernando Henrique. Knowledge and political practice. En: Fals Borda, Orlando, comp.: People’s participation: Challenges ahead. Bogotá: Colciencias, 1998. pp. 1 1-18.
  2. Carrión, Diego. La reforma urbana en un contexto de sustentabilidad. En: El desarrollo sustentable y las Metrópolis Latinoamericanas. (1996: México). Segundo Foro del Ajusco. México: El Colegio de México, 1996. pp. 125-129.
  3. Carrizosa, Julio. La sostenibilidad de la ciudad. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000. pp. 278-287.
  4. Carrizosa, Julio. La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro: Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: ECOFONDO-CEREC, 1998. pp. 44-68.
  5. Evolución del concepto de desarrollo sostenible. En: Gestión y Ambiente. (2000: Medellín). Memorias Primer Seminario Desarrollo Sostenible Energía y Paz. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2000. pp. 9-1 8.
  6. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat). Un mundo en proceso de urbanización: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos 1996. Tercer Mundo: Bogotá, 1996. 2 Tomos.
  7. Cepaur. 1986. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Fundación Dag Hammarskjóld, s.l. pp. 1-19.
  8. Colombia. Congreso de la República. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (Sina), y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso, 1993.
  9. Colombia. Congreso de la República. Ley 388 del 18 de julio de 1997: “Por la cual se modifica la Ley 9a. de 1989 y la Ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: El Congreso, 1997. 29 p.
  10. Colombia. Contraloría General de la República. Fundamentos metodológicos para la valoración de los costos ambientales. Santafé de Bogotá: La Contraloría, 1994. 60 p. (Documento OP -No. 004)…
  11. Colombia. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Resolución CAR No. 1080 de 1998: Determinantes Ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá: La Corporación, 1998. 23 p.
  12. Colombia. Departamento Administrativo de Planeación/Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). Bogotá: Subdirección de Expansión y Ordenamiento Regional, Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. 7 p. (Documento ejecutivo).
  13. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. El proceso de descentralización en el Plan de Desarrollo Cambio para Construir la Paz, 1998-2002. En: Hacia un Estado Participativo. Bogotá: la entidad, 1998. pp. 111-130.
  14. Dovers, Stephen. Sustainability: Definitions, Clarifications and Contexts. En: Journal of SID. Vol. 2, No. 3 (1989); pp. 33-36.
  15. Fals Borda, Orlando, comp. People’s participation: Challengues ahead. Bogotá. Colciencias, 1998. 253 p.
  16. Flórez, Antonio y Thomas, Javier. La teoría general de sistemas. En: Cuadernos de Geografía: Revista del Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Vol. 4, No. 1/2 (1993); pp. 111-137.
  17. FUNDAGRO. La sostenibilidad en el sector agropecuario. En: Cuadernos de Desarrollo Agrícola. Vol., No. 2/3 (1996); pp. 109-156.
  18. García, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Leff, Enrique (comp.). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: Gedisa, 1994. pp. 85-124.
  19. Iriarte, Alfredo. Breve historia de Bogotá. Bogotá. Oveja Negra, 1988. 263 p.
  20. Jaramillo, Samuel. El desenvolvimiento de la discusión sobre la urbanización Latinoamericana: ¿Hacia un nuevo paradigma de interpretación? s.p.i., s.f.
  21. Lacy, Rodolfo. Desarrollo sustentable y metabolismo urbano. En: El desarrollo sustentable y las metrópolis latinoamericanas. (1996: México). Segundo Foro del Ajusco. México: El Cole-gio de México, 1996. pp. 119-124.
  22. Leff, Enrique. Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En: Leff, Enrique (comp.). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: Gedisa, 1994. pp. 17-84.
  23. Lewis, Arthur W. Economic Growth Theory. London: Allen & Unvvin, 195 5. 435 p.
  24. Massiris Cabeza, Ángel. Ordenamiento Territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. En: Perspectiva Geográfica: Revista del Pro-grama de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. No. 4 (1999); pp. 7-75.
  25. Max—Neef, Manfred. Economy, humanism and neoliberalism. En: Fals Borda, Orlando, comp. : People’s participation: Challenges ahead. Bogotá: Colciencias, 1998. pp. 63-79.
  26. Méndez, Ricardo. Geografía económica: La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona. Ariel, 1997. 384 p.
  27. Mertins, Gunter. La suburbanización poblacional de Santa Fé de Bogotá: hacia la Sabana de Bogotá. En: Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. No. 4 (1999); pp. 99-116.
  28. Restrepo, Juan Camilo. Reflexiones sobre El Salto Social. En: Economía Colombiana. S.n. (1995); pp. 6-12.
  29. Robirosa, Mario. El desarrollo sustentable y las metrópolis latinoamericanas. En: El desarrollo sustentable y las metrópolis latinoamericanas. (1996: México). Segundo Foro del Ajusco. México: El Colegio de México, 1996.
  30. Sarmiento Palacio, Eduardo. Financiamiento y limitaciones institucionales del Salto Social. En: Economía Colombiana. S.n. (1995); pp. 14-25.
  31. Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. En: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 23 ed. México: Siglo XXI, 1991. p. 13-40
  32. Torres Toro, Ricardo. Desarrollo tecnológico para una agricultura sostenible en Colombia. En: Ramírez, Jorge et al., eds. Foro Nacional Ambiental Agro y Medio Ambiente. Bogotá: F ESCOL, 1998. pp. 131 150.
  33. Tudela, Fernando. Hacia una cultura de sustentabilidad urbana. En: El desarrollo sustentable y las Metrópolis Latinoamericanas. (1996: México). Segundo Foro del Ajusco. México: El Colegio de México, 1996. pp. 145-153.
  34. Universidad Javeriana. Taller sobre desarrollo sustentable. S.l. s.f. 44 p. Unwin, Tim. El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra, 1995. 341 p.
  35. Vazco, Mauricio y Pérez Preciado, Alfonso. Concertación del POT de Bogotá. Conferencia dictada el 4 de mayo de 2001. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
  36. World Commission on Environment and Development. Our common future. Oxford: Oxford University Press, 1987. 383 p.
  37. Vallejo Zamudio, Luis E. La Planeación en Colombia y el Plan de la Revolución Pacífica: Una Aproximación Teórica. En: Plan de Desarrollo: un Modelo para Armar. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, s.f. pp. 28-30.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.