Algunos elementos conceptuales y metodológicos para abordar los estudios multitemporales del ambiente

Resumen
Aporta elementos pertinentes para abordar los estudios multitemporales de la transformación ambiental desde perspectivas holísticas, que implican lecturas polisémicas de aspectos biofísicos, sociales, históricos y culturales aportados por disciplinas diversas. Los “hechos” espaciales,conceptualizados como cargados de historicidad y connotaciones ordenadoras, son caracterizados por múltiples formas discursivas y condicionamientos ideológicos desde los paradigmas dominantes, y son implementados mediante prácticas homogeneizantes de adoctrinamiento,apropiación, aculturación, educación y desarrollo, que implican desconocimiento de formas tradicionales de adaptación/adecuaciónsocioambientales y generan nuevas espacialidades. Se propone el paisaje como categoría integradora que expresa las herencias de las relaciones dialécticas cultura-naturaleza.
Palabras clave
transformación ambiental multitemporal, medioambiente, relación cultura-naturaleza, paisaje, posestructuralismo, posmodernismo, bioindicación
Citas
- ÁNGEL MAYA, Augusto (1995): La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional: Instituto de Estudios Ambientales, IDEA. 127 p.
- BAYLISS-SMITH, Tim & Susan Owens (1994): "The Environmental Challenge". En: Gregory, Derek; Martin, Ron & Smith, Graham (eds.): Human Geography: Society, Space, and Social Science. Minneapolis: MacMillan, pp. 113-145.
- BONILLA GODOY, Jaime (2001): "Reflexiones acerca de los fundamentos teórico-metodológicos en Geografía Histórica. Visiones contemporáneas". Cuadernos de Geografía: Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. 10(1): 123-147.
- BOVET PLA, María del Tura & Ribas Vilás, Jordi (1992): "Metodología general de los estudios de paisaje". En: Bolós, María de (ed.): Manual de Ciencia del Paisaje. Barcelona: Masson, pp. 123-134.
- CABARCAS ANTEQUERA, Hernando (1994): Bestiario del Nuevo Reino de Granada: La imaginación animalística medieval y la descripción literaria de la naturaleza americana. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 196 p. (Colección Daniel Samper Ortega; Núm. 1).
- CAPRA, Fritjof (1998): La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama, pp. 171-205; 275-304.
- CASTELLANOS, Juan de (1955): Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 4 v.
- CASTRILLÓN, Alberto (1997): "Fitogeografía, paisaje y territorialidad al comienzo del siglo xIx". Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(46): 61 81.
- CEBALLOS GÓMEZ, Diana Luz (1995): Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada: un duelo de imaginarios. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 249 p.
- CRONON, William (2002):."Un lugar para relatos: naturaleza, historia y narrativa". En: Palacio, Germán & Ulloa, Astrid (eds.): Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 29-65.
- DÍAZ MUÑOZ, María de los Ángeles (1992): "Espacio y tiempo en la actividad cotidiana de la población". En: Bosque Sendra, Joaquín; De Castro Aguirre, Constancio; Díaz Muñoz, María Angeles y Escobar Martínez, Francisco Javier (eds.): Prácticas de Geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 15 44.
- DÍAZ-PIEDRAHITA, Santiago (1991): La botánica en Colombia, hechos notables en su desarrollo. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 125 p. (Colección Enrique Pérez Arbeláez; núm. 6).
- ESCOBAR, Arturo (1999): El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 418 p. (Colección Antropología en la Modernidad; núm. 3).
- ESTRUCH GARCÍA, Xavier (1992): "Las evaluaciones de impacto ambiental en los estudios de paisaje". En: Bolós, María de (ed.): Manual de Ciencia del Paisaje. Barcelona: Masson, pp. 126-189.
- ETTER, Andrés (1994): "Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal". En: Taller Sobre Cobertura Vegetal (1 ° : 1994 : Bogotá). Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, pp. 11-23.
- FALS BORDA, Orlando & Mora-Osejo, Luis Eduardo (2001): Manifiesto por la autoestima en la ciencia colombiana. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 6 p.
- FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas (1942): Historia general del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 4V.
- FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1995): Sumario de la Natural Historia de las Indias. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (Colección Fabio Lozano y Lozano).
- GARCÍA, Rolando (1994): “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En: Leff, Enrique et al.: Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: Gedisa, pp. 85-124.
- GLACKEN, Clearence J. (1967): Troces on the Rhodian shore: nature and culture in Western thought from ancient times to the end of the eighteenth century. Berkeley: University of California.
- GÓMEZ BERNAL, Hildebrando (2002): “Breve reseña histórica del maíz”. En: Boletín de la Academia de Historia de Cundinamarca, 9(22): 73-75 (jun.).
- HERRERA ÁNGEL, Marta (2002): Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 344 p.
- LEAL, Claudia (2002): “La naturaleza en los estudios sociales”. En: Palacio, Germán & Ulloa, Astrid (eds.): Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 123-137.
- LEFF, Enrique (1994): “Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento”. En: Leff, Enrique (comp.): Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: Gedisa, pp. 17-84.
- LEWIS, Arthur W. (1955): Economic Growth Theory. London: Allen & Unwin, 435 p.
- LONDONO, Eduardo (1994): “Los muiscas en las crónicas y los archivos”. En: Revista Colombiana de Antropología, 31: 107-120.
- LLANO RESTREPO, María Clara & Marcela Campuzano Cifuentes (1994): La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 160 p.
- MÁRQUEZ, Germán (2001): “De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia”. En: Palacio, Germán: La naturaleza en disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850—1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 323-480.
- MARTÍNEZ DE PISON, Eduardo (1998): “El concepto de paisaje como instrumento de conocimiento ambiental. En: Martínez de Pisón, Eduardo (ed.): Paisaje y medio ambiente. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 9-28.
- MOLANO BARRERO, Joaquín (1995): “Arqueología del paisaje”. Cuadernos de Geografía: Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, 5(2): 1—10.
- MORIN, Edgar (2001): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 167 p.
- MUNOZ JIMENEZ, Julio (1998): “Paisaje y Geosistema. Una aproximación desde la Geografía Física”. En: Martínez de Pisón, Eduardo (ed.): Paisaje y medio ambiente. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 45-55.
- NIETO OLARTE, Mauricio (2000): Remedios para el Imperio: Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 279 p.
- OBREGON, Diana (1988—1989): “El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16/17; 141 161.
- ORTEGA CANTERO, Nicolás (1998): Paisaje y Cultura. En: Martínez de Pisón, Eduardo (ed.): Paisaje y medio ambiente. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 137-150.
- OVIEDO, Basilio Vicente de (1930): Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada: Manuscrito del siglo XVIII. Bogotá: Imprenta Nacional, 337 p.
- PATINO, Víctor Manuel (1964): Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo II: Plantas alimenticias cultivadas en la región ecuatorial del Nuevo continente. Cali: Imprenta Departamental, 365 p.
- (1967): Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, Medicinas, Misceláneas. Cali: Imprenta Departamental, 572 p.
- : Aspectos históricos sobre los recursos naturales y las plantas útiles en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 612 p. (Biblioteca Básica Colombiana, Tercera Serie, núm. 27).
- PENA ROA, Paola Andrea (2001): “Expediciones naturales y científicas en Colombia”. Agenda Cultural: Boletín de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, 121: 16-23 (mar.), Bogotá.
- PINILLA, Gabriel A. (1998): Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia: Compilación bibliográfica. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 67 p.
- SAMPER ORTEGA, Daniel (1937): La obsesión. Bogotá: Minerva, 254 p. (Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana; núm. 18).
- SANTOS, Milton (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel, 348 p.
- SERNA ISAZA, Ramón Alberto (2001): “Desarrollo sostenible y ciudad”. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 6: 137—175.
- SIMMONS, I. G. (1990): Changing the face of the earth: culture, environment, history. Oxford: Basil Blackwell, 487 p.
- SIMON, Fray Pedro (1981—1982): Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Banco Popular, 7 v.
- STREBLE, Heinz y Krauter, Dieter (1987): Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce: La vida en una gota de agua. Barcelona: Omega, 340 p.
- SUÁREZ MORENO, Mario Francisco (2000): “Cibergeografía”. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 5: 115-130.
- TOVAR, Ramón A. (1996): El Enfoque Geohistóríc0. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo, 185 p.
- ULLOA, Astrid (2002): “De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente”. En: Palacio, Germán & Ulloa, Astrid (eds.): Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 139-154.
- UNWIN, Tim (1995): El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra, 342 p.
- VEZGA, Florentino (1971): La Expedición Botánica. Cali: Carvajal, 263 p.
- ZAMBRANO PANTOJA, Fabio (2000): “Bogotá y su región: Una mirada de larga duración”. En: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. S. 03. Sabana de Bogotá. Bogotá: CAR, pp. 17-44.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.