Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social

Resumo

Con el presente trabajo nos proponemos aportar a la reflexión acerca del impacto de la re-significación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico, con particular énfasis en la del territorio y la territorialidad. Para ello examinamos, en primer lugar, el creciente eclecticismo del “espacio geográfico” en las distintas corrientes de pensamiento coexistentes en la disciplina geográfica que puede ser calificada de “multiparadigmática”. También reflexionamos sobre el efecto del redimensionamiento de las principales categorías analíticas, poniendo particular atención en la revalorización del territorio como construcción humana. Se aporta un ejemplo de esta categoría analítica de fundamental importancia para la geografía, examinando la compleja convivencia de territorialidades que genera el usufructo económico en espacios compartidos por actores con distintas lógicas de aprovechamiento de los recursos.  

 

Palavras-chave

espacio geográfico, territorio, territorialidad, pensamiento geográfico

PDF (Español)

Biografia do Autor

Cristina Ofelia Valenzuela

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


Referências

  1. Amin, A.(2005). Regiones sin fronteras. Hacia una nueva política del lugar. Ekonomiaz (58). San Sebastián.
  2. Avendaño, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Intercambio, 7 (8), 13—35.
  3. Bailly, S. & Racine, J—B. (1978). Les géographes ont—ils jamais trouvé le nord? questions a la géographie. L 'espace géographique, 1, 5-15.
  4. Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.
  5. Capel, H. (1998) Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (19). Universidad de Barcelona.
  6. Delgado, 0. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
  7. Diario Norte. (2003, 23 de noviembre).
  8. Diario Norte. (2002, 15 de mayo). Suplemento Norte Rural. p. 2
  9. Diario Norte. (2003, 31 de diciembre). Suplemento Norte Rural. p. 2
  10. Driver, F. (1994). New perspectives on the history and philosophy of Geography. Progress in Human Geography, 18 (1), 100—109.
  11. Echeverri, R. (2009). Territorio e identidad en Brasil. Instituto Interamericano de Agricultura, IICA, para la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil. Recuperado de: http://proterritorios.net/site_v7/comun/viewer.php pdf=http://www.proterritorios.net/sites/documentos/biblioteca/L9.pdf
  12. Echeverría, M. C. & Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Bogotá: Colciencias, Cehap. Serie Investigaciones Nº 22. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2170/ l/MCE-INV22.PDF .
  13. Estébanez, J. (1982) Tendencias y problemática actual de la Geografía. En Cuadernos de Estudios Nº 1. Serie Geografía. Madrid: Cincel.
  14. Farinós, J. (2001). Reformulación y necesidad de una geografía regional flexible. Boletín de la AGE. (32), 53—71. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 1 122499
  15. Foucault, M. (1984, octubre). Des espaces autres. Architecture, Mouvement, Continuité,(5), 46—49. Foucault, M. (1997, septiembre). L. G. Pérez Bueno (trad.). Revista Astrágalo, (7).
  16. Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  17. Gómez, J., Muñoz, J. & Ortega, N. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza. 530 p.
  18. Gutiérrez, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Revista Estudios Geográficos, 92-97. Madrid: Instituto de Economía y Geografía, CSIC.
  19. Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Serie Cuestiones de antagonismo Nº 44. Madrid: Akal.
  20. Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas (13). La Pampa: Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/nl3a06herner.pdf
  21. Hiernaux & Lindón, Al. (Directores). (2006). Tratado de Geografía Humana. México: Anthropos. 652 p.
  22. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura —IICA—; Ministerio de Desarrollo Agrario —MDA—. (2006). Desenvolvimento sustentável e territorialidade: identidades e tipologías, bases conceituais e proposta metodológica. Brasília: BR.
  23. Jordan, T. (1996). La psicología de la territorialidad en los conflictos. Psicología Política, (13), 29—62. Recuperado de: http:/ /www.uv.es/ garzon/psicologia %20politica/N13-3 .pdf
  24. Lindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianeidad urbano. En J. Nogué & J. Romero. Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch.
  25. Mayans i Planells, J. (2005). CAT: viejas ignorancias, nuevos territorios. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://Www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php art=203
  26. Méndez, R. & Molinero, F. (1994) Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona: Ariel. 669 p.
  27. Montañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/33/2/352_—_1_Pre1_1.pdf.
  28. Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel Geografía. 604 p.
  29. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”, Docencia. 382 p.
  30. Pickenhayn, J. A. (1994). Epistemología y Geografía. Buenos Aires: Plus Ultra.
  31. Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34), 141-154. España: Universidad de Alicante.
  32. Puyol, R., Estébanez, J. & Mendez, R. (1995). Geografía Humana. Madrid: Cátedra Geografía. 528 p.
  33. Precedo, A. (2004). El modelo de desarrollo comarcal. Boletín de la AGE, (38), 29—45.
  34. Racine, J. B. & Bailly, A. S. (1979). La géographie et 1 'espace géographique a la recherche d'une épiste'mologie de la géographie. Espace Géographique, (4), 283-291.
  35. Romero, J. et al. (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.
  36. Sánchez, J. L. (2003). Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la geografía económica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  37. Santarelli, S. & Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicos. Metodología y prácticas en geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Bahía Blanca, Argentina: Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur. 319 p.
  38. Santos. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel. 348 p.
  39. Soja, E. (1996). The trialectics of spatiality. En Thirdspace. UK: Blackwell Publishers.
  40. Soja, E. (1993). Geografías pós—M0dernas. A reafirmagao do espago na teoría social crítica. 10 de Janeiro: Jorge Zahar. 325 p.
  41. Unwin, T. (1992). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra. 342 p. Valenzuela, C. (2006). Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino. (Una visión geográfica del siglo)Cí). Buenos Aires: La Colmena. 186 p.

Downloads

Não há dados estatísticos.