Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las dinámicas sociales del barrio Los Muiscas como determinantes de la salud

Resumen

Objetivo: Comprender bajo la concepción de los determinantes sociales de la salud, aspectos relacionados con espacios públicos, sustentabilidad, economía y conflictos internos del barrio los Muiscas de la ciudad de Tunja (Boyacá), en el año 2019. Metodología: Se realizaron 8 visitas al barrio dentro de los meses de septiembre hasta noviembre del año 2019; en las que gracias a la observación directa de los investigadores se elaboraron 24 registros de campo; los cuales permitieron después de sistematizada la información, seleccionar las categorías de análisis. Resultados: La zona comercial del barrio ha robustecido la microeconomía del mismo, gracias a la periferia que presentaba al inicio en relación con el centro de la ciudad de Tunja. Por otro lado, las zonas verdes, son lugares de esparcimiento para sus habitantes, con la realización de actividades, unas recreativas y otras tildadas al consumo de sustancias, generando sensación de inseguridad en ciertas horas del día.

 

Palabras clave

Comunidad, determinantes de la salud, economía, espacios públicos, seguridad

PDF

Referencias

  • Albarracín Ordoñez, M., & Muñoz Ortega, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, v.14(n. 14). Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100007&script=sci_arttext&tlng=en
  • Alcaldía municipal de Tunja. (2020). Plan de Desarrollo Municipal de Tunja 2020-2023(págs. 90-225). Tunja.Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. SALUDJALISCO, (1), 36-46. Fecha de Consulta 1 de Agosto de 2020, Recuperado de:https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/revista_salud jalisco_no_01.pdf.
  • Bustos Velazco, E., & Molina Andrade, A. (2012). In XI INTI International Conference La Plata (pp. 1-2). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. Consultado el 17 de septiembre de2020, Recuperado de:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdf.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2019-Colombia. Dane.maps.arcgis.com. Consultado el 3 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/ index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b241dbafb1690.
  • Figueroa Llano, M. (2019). El incremento del vandalismo en la zona del parque tahuantinsuyo del distrito de comas a causa del consumo de drogas de jóvenes entre 14 y 18 años allegado a la zona. Lima-Perú.
  • Grupo de investigación y Desarrollo en Planeación y Operación del Transporte. (2012). Caracterización socio-económica de Tunja y de la región central. Convenio Interadministrativo 010 De 2012. Alcaldía Mayor De Tunja-UPTC, 34-41. Consultado el 3 de septiembre de 2020. Recuperado de: https://alcaldiatunja. micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000188/9374_b_caracterizacion_socioeconomica.pdf.
  • Guerrero, A. (2013). Desarrollo espacial e histórico del contexto urbano del campus universitario de la Universidad de Boyacá y la ciudad de Tunja, 1939-2005. Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes, (13), 112-125.https://doi.org/10.18389/dearq13.2013.09
  • Llanos Hernández, L, 2010. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. [Internet]7(3), pp.7-14. Consultado el17 de septiembre de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf
  • Londoño García, D. (2020). Calle 67 del barrio Los Muiscas: escenario de encuentros y desencuentros. Designia, 1(2), 5-9. Revisado el 4 de septiembre de 2020, Recuperado de: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/ view/10/15.
  • Londoño García, D. EL BARRIO. ¿Una dimensión incomprendida?, 1-3. Fecha de consulta 17 de septiembre de 2020.
  • Molero-Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez-Linares, J., & Barragán-Martín, A. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogasen adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56-61. doi: 10.1016 / j.af.2017.02.001
  • Portal Minvivienda -Vivienda de interés social. Minvivienda.gov.co. (2009). Revisado el 14 de septiembre de 2020, Recuperado de:http://www.minvivienda. gov.co/sobre-el-ministerio/conceptos-juridicos/vivienda-de-inter%C3%A9s-social.
  • Ramos, F. (2020). Estratificación socioeconómica. Dane.gov.co. Consultado el 3 de septiembre de 2020, Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica#:~:text=La%20 estratificaci%C3%B3n%20socioecon%C3%B3mica%2
  • Ruiz, J., Parra, E., & López-Carr, D. (2016). Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica,20(2), 245. doi: 10.19053 / 01233769.4514
  • Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango editores. 5ta edición. Revisado 2 de agosto2020. Recuperado de:https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf
  • Tapia, V., 2013. El concepto de barrio y el problema de su delimitación. pp.6-12. Consultado 17 de septiembre de 2020.Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/2013/03/el-concepto-de-barrio-y-el-problema-de-su-delimitacion/
  • The State of the World's Children 2012: Children in an Urban World. Fecha de consulta 17 de septiembre de 2020, Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-Definiciones.pdf
  • Villar Aguirre, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención*. Acta Méd. Peruana, 28(4), 1-2. Fecha de consulta 17 de septiembre de 2020, Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.