Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino
Development of a sumo robot as educational material aimed at teaching Arduino programming
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo expone la elaboración de un robot tipo sumo con piezas desmontables, pensado como material didáctico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos de electrónica y programación en Arduino. Dicho prototipo fue modelado y simulado con los softwares de diseño AutoCad y SolidEdge, con lo que se logró el dimensionamiento de la estructura mecánica del prototipo. Como elemento de control se usó la placa Arduino, con el fin de manipular de manera eficaz los sensores y actuadores que componen el robot. Además, para la construcción del prototipo, se optó por la impresión de piezas en 3D y se verificó que el robot cumpliera con los parámetros de diseño establecidos. El robot desarrollado cuenta con sus guías didácticas para el ensamble mecánico y electrónico, así como con las de programación para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se puede decir que el robot sumo cumple con los requisitos técnicos y pedagógicos para ser empleado como material didáctico.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alvis, J., Aldana, E., & Caicedo, S. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Avella, C., Sandoval, E., & Montañez, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 107-120. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372
Barrera, C., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191.
Bernate, J., García, M., Fonseca, I., & Ramírez, N. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 337-347. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721
Cristancho, M., & Niño, J. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 109-130. http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/110
Espino, P., Olaguez, E., Gámez, J., Said, A., Davizón, Y., & Hernández, C. (2020). Uso de simuladores computacionales y prototipos experimentales orientados al aprendizaje de circuitos eléctricos en alumnos de educación básica. DYNA New Technologics, 7(1), 14.
Hernández, C., & Jaramillo, F. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 267-281. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518
Jorquera, A. (2016). Fabricación digital: introducción al modelado e impresión 3D. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
López, M., Morán, R., & Niño, J. (2018). Prácticas experimentales como estrategia didáctica para la comprensión de conceptos de física mecánica en estudiantes de educación superior. Infometric@ - Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1(1), 1-14. http://infometrica.org/index.php/syh/article/view/12
Martínez, L., & Niño, J. (2017). Elaboración de una mano robótica didáctica para la enseñanza de programación en Arduino, dirigida al nivel de educación media en una institución educativa de la ciudad de Duitama [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2257
Niño, J., & Fernández, F. (2019). Una mirada a la enseñanza de conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico utilizado. Revista Espacios, 40(15), 4. http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401504.html
Niño, J., Ducuara, L., & Fernández, F. (2020). Validación de una estrategia didáctica gamificada para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología. Revista Espacios, 41(46), 30-40. https://www.revistaespacios.com/a20v41n46/20414604.html
Niño, J., Fernández, F., & Duarte, J. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
Niño, J., Martínez, L., & Fernández, F. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(28), 132-139. https://doi.org/10.24054/16927257.v28.n28.2016.2476
Niño, J., Martínez, L., Fernández, F., Duarte, J., Reyes, F., & Gutiérrez, G. (2017). Entorno de aprendizaje para la enseñanza de programación en Arduino mediado por una mano robótica didáctica. Revista Espacios, 38(60), 23. http://www.revistaespacios.com/a17v38n60/17386023.html
Orozco, M., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Estrategia pedagógica para formar a padres y acudientes sobre el fenómeno del ciberacoso. Revista Espacios, 41(33), 24-33. https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/20413303.html
Padilla, A., Medina, J., & Ospina, J. (2020). Métodos de aprendizaje automático en los estudios prospectivos desde un ejemplo de la financiación de la innovación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 9-21. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11676
Pérez, G., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Estrategia pedagógica basada en simuladores para potenciar las competencias de solución de problemas de física. Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(3), 17-23. https://doi.org/10.15649/2346030X.863
Ping, L., & Chein, L. (2015). Aplicación de software de código abierto Fritzing y Arduino al diseño de cursos de sistemas integrados. Revista Internacional de Ingeniería de Control y Automatización, 4(1), 40-44.
Raquez, J., Habibi, Y., Murariu, M., & Dubois, P. (2013). Polylactide (PLA)-based nanocomposites. Progress in Polymer Science, 38(10-11), 1504-1542.
Sepúlveda, S., Castro, J., Medina, B., Guevara, D., & López, O. (2019). Sistema de geolocalización de vehículos a través de la red GSM/GPRS y tecnología Arduino. Revista EIA, 16(31), 145-157. https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1269
Suárez, Y., Rincón, R., & Niño, J. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción, (29), 3-20. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/11069
Torres, Y., & Niño, J. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62-74. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1088
Vargas, N., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943