Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media

Resumen

El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia pedagógica basada en herramientas web 3.0, para desarrollar la competencia de interpretación y solución de problemas de proyectos investigativos, en estudiantes de educación media. El trabajo tuvo un enfoque cualitativo de alcance exploratorio. La población de estudio correspondió a 32 estudiantes de los grados décimo y undécimo de una institución educativa colombiana. Se utilizaron dos cuestionarios para realizar el diagnóstico y el avance de las competencias, aplicados uno antes y otro después de la estrategia pedagógica, respectivamente. Inicialmente, 16 estudiantes formulaban correctamente el problema de investigación, mientras que, luego de aplicar la estrategia pedagógica, solo un estudiante falló a la hora de plantearlo. Se concluye que la implementación de herramientas web 3.0 permite que los estudiantes alcancen las competencias necesarias para desarrollar proyectos investigativos transversales, llevando el proceso educativo tanto dentro como fuera del aula.

Palabras clave

competencias para la vida, educación, investigación aplicada, telemática

PDF XML

Referencias

  • Alcaldía de Paipa (2016). Entidades de educación. http://www.paipa-boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Entidades-de-Educacion.aspx
  • Almuiñas-Rivero, J. L., & Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22
  • Behar-Rivero, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. (S.F.) Colombia: SHALOM
  • Bernal-Gómez, B. (2016). La motivación de incentivar la investigación en la escuela de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pensamiento Y Acción, (21), 122-132
  • Borjas, M. P., Navarro-Lechuga. E., Puentes-Ospino, D., De la cruz-García, J., Yepes-Martínez, J., Muñoz-Alvis, A., Montero, P., De La Hoz-Del Villar, K., Pérez-Moyano, Y., & Polo, J. D. (2019). Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 185-199. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10021
  • Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L.C., & Insuasty, E.A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 47, 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
  • Cardoso, E. O., & Cerecedo, M.T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los estudiantes de Posgrado en Administración. Formación universitaria, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000100035
  • Castellanos-Sánchez, A., & Martínez-Muela, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Innovación Educativa, 13(63), 75-94
  • Clemente-Carrilero, T. (2014). Estudio del uso de la web 2.0 e internet para aprendizaje y trabajo en el área de educación secundaria. (Tesis, Universidad De Castilla-La Mancha).
  • Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37
  • Corino-López, C. (2017). Evolución de la web 2.0 a la 3.0, y su impacto en la empresa. (Tesis de maestría), Universidad de Cantabria
  • Cruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón, M. A., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 303-317. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175
  • Fernández-García, P., Vallejo-Seco, G., Livacic-Rojas, P. E., & Tuero-Herrero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
  • Fonseca-Barrera, C. C., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958
  • Garay, V. (2012). Innovación educativa con TIC. Google docs, una herramienta para la construcción social del conocimiento en la FID. Revista educación y tecnología, 1, 83-109.
  • García, C., Días, P., Sorte, A., Díaz-Pérez, J., Rita-Leal, A. & Gandra, M. (2014). El uso de las TIC y herramientas de la web 2.0 por maestros portugueses de la educación primaria y educación especial: la importancia de las competencias personales. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 241-255
  • González-Campos, D., Olarte-Dussán, F., & Corredor-Aristizabal, J. (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Estudios pedagógicos, 43(1), 193-212. http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100012
  • Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O. D., & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 149-161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
  • Hernández-Sampieri, C., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw–Hill.
  • Iriarte-Pupo, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2). https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10722
  • Küster, I. & Hernández, A. (2013). De la web 2.0 a la web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, (37), 104-119
  • Lanuza-Gámez, F., Rizo-Rodríguez, M., & Saavedra-Torres, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 16-30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
  • Lima-Montenegro, S., & Fernández-Nodarse, F. A. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39), 31-47
  • Llorente-Cejudo, M. (2012). De la web tradicional a la web semántica: cambios y aplicación al ámbito educativo. Apertura, 3(1), 120-129
  • Mariel, E. (2016). Metodología de La Investigación. México: Editorial Alfil (122 p.)
  • Martínez-León, P., Ballester-Roca, J., & Ibarra-Rius, N. (2018). Estudio cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 123-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705
  • Marulanda, C., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje. El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4), 47-56. https://doi.org/10.4067/s0718-50062014000400006
  • Molano Garavito, L., & Cely Rojas, M. (2017). La inclusión en la escuela, una oportunidad para aprender juntos. Pensamiento Y Acción, (22), 112-129
  • Monje-Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. (Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana)
  • Nakamura-Goshima, P., Rivero-Panaqué, C., & Velasco-Tapia, A. (2019). Desarrollando competencias investigativas en los estudiantes de educación a través del aprendizaje situado. Aula de Encuentro, 21(1), 182-197. https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.10
  • Niño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14 (2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
  • Niño-Vega, J. A., Moran-Borbor, R. A., & Fernández-Morales, F. H. (2019). Educación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1 (2), 74-94.
  • Ñáñez-Rodríguez, J. J., Solano-Guerrero, J. C., & Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 107-119. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015
  • Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180
  • Rojas-Rojas, C. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento Y Acción, (26), 85-99
  • Ruiz-Macías, E., & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
  • Sandoval, C. (2016).7 tipos de herramientas web 2.0 que mejoran la experiencia del aprendizaje virtual. http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/7-tipos-de-herramientas-web-2-0/
  • Vargas-Vargas, N. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943
  • Vázquez Romero, J. (2016). Inclusión de personas con discapacidad. Pensamiento Y Acción, (21), 7-23
  • Zanotto, M. & Gaeta-González, M.L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles educativos, 40(162), 160-176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a