Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La reforma tributaria de 1935 y el fortalecimiento de la tributación directa en Colombia

Resumen

En este artículo se estudian los elementos más relevantes de la reforma tributaria propuesta y puesta en práctica por el presidente Alfonso López Pumarejo en 1935, durante su primera gestión de gobierno. La reforma fue implementada fundamentalmente mediante la Ley 78 de 1935 y complementada por medio de la Ley 63 de 1936. Se trata de uno de los importantes cambios realizados durante el período de la denominada “revolución en marcha”. Uno de los elementos más relevantes de la reforma fue la consolidación y fortalecimiento de los impuestos directos en Colombia utilizando como instrumentos principales el incremento del impuesto a la renta y la creación de los impuestos al exceso de utilidades y al patrimonio. Los nuevos recursos fiscales obtenidos constituyeron una importante fuente de financiamiento del programa integral de reformas y políticas propuestas por el Gobierno lopista.

Palabras clave

Historia económica, tributación directa, política económica

PDF HTML

Referencias

  • Alviar, O. & Rojas, F. (1985). Elementos de finanzas públicas en Colombia. Bogotá: Temis.
  • Banco de la República. (1994). Principales indicadores económicos 1923-1992. Bogotá: Banco de la República.
  • CongresodeColombia. (1931, diciembre). Ley 81 relativa al impuesto sobre la renta. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de Colombia. (1935, diciembre). Ley 78, por la cual se reforman las disposiciones vigentes del impuesto sobre larenta, se aumentalatarifa, se establecen unos impuestos adicionales y se suprimen otros. Bogotá: ImprentaNacional.
  • Congreso de Colombia. (1936b, marzo). Ley 63 de 1936, por la cual se organizan los impuestos sobre la masa global hereditaria, asignaciones y donaciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Giraldo,C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia 1934-1990. Bogotá: Contraloría General de la República.
  • Kalmanóvitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. (2ª ed.). Bogotá: Norma.
  • López, A. (1979). Obras selectas. J.M. Eastman (comp.). Bogotá: Imprenta Nacional, Cámara de Representantes de Colombia.
  • López, H. (1998). Tributación y falta de legitimidad en Colombia. En Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, (28), 151-162.
  • Lleras, C. (1975). Borradores para una historia de la República Liberal.Vol. 1. Editorial Nueva Frontera, Bogotá.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (1936): Memoria de hacienda, 1935- 1936. Bogotá: Nueva Frontera.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1941). Memoria del ministro de Hacienda y Crédito Público al Congreso Nacional de 1941. Bogotá: ImprentaNacional.
  • Molina, G. (1986). Las ideas liberales en Colombia. De 1935 a la iniciación del Frente Nacional (7ª ed.). Bogotá:Tercer Mundo.
  • Ocampo, J.A. & Montenegro, S. (2007).Crisis mundial, protección e industrialización. (2ª ed.). Bogotá: Norma.
  • Presidencia de la República de Colombia. (1934b, diciembre). Decreto 2429, sobre la modificación del impuesto de renta.
  • Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Presidencia de la República. (1934c, diciembre). Decreto 2432, sobre la creación del impuesto sobre exceso de utilidades. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Urrego,M. (2005). La revolución en marcha en Colombia (1934-1938): una lectura en perspectiva latinoamericana.Michoacán, Méjico: Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.