Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis del desempeño financiero por regiones de Colombia 2009- 2012: un enfoque de evaluación de competitividad territorial

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar la evaluación del desempeño financiero empresarial por regiones en Colombia para el período 2009-2012, a partir del análisis financiero integral, con un enfoque desde la competitividad territorial. Se utilizó la información financiera reportada ante la Superintendencia de Sociedades, la cual se clasificó en las cinco grandes regiones del país. Se encontró que la región amazónica tiene  dificultades para obtener financiamiento a largo plazo; en la zona andina el EBITDA es más alto y hay mayor capacidad de generación de efectivo, y por último, el Caribe presenta el mayor ciclo operacional y la más baja rentabilidad, lo que afecta su competitividad.

 

Palabras clave

Análisis estructural de estados financieros, análisis de estados financieros, competitividad regional.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Aguiar, H., Cadavid, L., Cardona, J., Carvalho, J., Jiménez, J. & Upegui, M. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia (2ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Altenburg, T. Wolfgang, H. & Jörg, M.-S. (1998). Building Systemic Competitiveness. Concept and Case Studies from Mexico, Brazil, Paraguay, Korea and Thailand. Reports and Working Papers of the German Development Institute, (3), Berlin.
  • Bernstein, L. (1993). Análisis de estados financieros: teoría, aplicación e interpretación. Barcelona: Ediciones S.
  • Block, S., Hirt, G. & Danielsen, B. (2010). Foundations of Financial Management. New York: McGraw-Hill, Irwin Series.
  • BM (2013). Doing Business 2014. Washington: BM.
  • Brigham, E. & Ehrhardt, M. (2013). Financial Management: Theory & Practice. Portland: Cengage Learning.
  • Brooks, R. (2012). Financial Management: Core Concepts. Corvallis, Oregon: Prentice Hall.
  • Candau, F., Goujon, M., Hoarau, J. & Rey, S. (2014). Real exchange rate and competitiveness of an EU's ultra-peripheral region: La Reunion Island. International Economics, 137, 1-21.
  • Cañibano (1996). Contabilidad. Análisis de la realidad económica. Madrid: Editorial Pirámide.
  • Carvalho, J. A. (2010). Estados financieros: normas para su preparación y presentación (2ª ed.). Bogotá: ECOE.
  • Castaño; C. E. & Arias, J. E. (2013). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2010: perspectivas de competitividad regional. Entramado, 9 (1), 84-100.
  • Castaño, C. E. & Arias, J. E. (2014). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2012 desde la perspectiva de la competitividad. Revista Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 275-284.
  • Castaño, C. E., Vanegas, L. & Ospina, F. (2010). Evaluación del desempeño financiero de las regiones en Colombia para el año 2009. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 157-181
  • Charles, V. & Zegarra, L. (2014). Measuring regional competitiveness through Data Envelopment Analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications, 41 (11), 5371-5381.
  • Chen, R., Chidambaran, N., Imerman, M. & Sopranzetti, B. (2014). Liquidity, Leverage, and Lehman: A Structural Analysis of Financial Institutions in Crisis. Journal of Banking & Finance, 1-76. Article in press.
  • Correa, J. A. (2005). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 169-194.
  • Correa, J. A., Castaño, C. E. & Mesa, R. J. (2010). Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica, 15, 149-170.
  • Correa, J. A., Castaño, C. E. & Mesa, R. J. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica, 18, 145-165.
  • Correa, J. A., Castaño, C. E. & Ramírez, L. J. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, 11, 180-193.
  • Correa, J. A., Moscoso, J. & Jaramillo, F. (2006). Modelo integral de los flujos de fondos a los flujos de caja libre y a las decisiones financieras. En III Simposio Nacional de Docentes de Finanzas (pp. 1-34). Bogotá.
  • CPC (2013). Informe nacional de competitividad 2013-2014. Bogotá: CPC.
  • Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta.
  • Galvis, L. & Meisel, A. (2012). Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: evidencia reciente. Documentos de trabajo sobre economía regional, 177, 1-26.
  • García, O. (1999). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna.
  • Hermosilla, J. (2002). El método de masas financieras: una alternativa de análisis de estados financieros. Revista Legis del Contador, 11, 129-150.
  • IMD (2011). World Competitiveness Yearbook, Ginebra: IMD.
  • Lombana, J. & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.
  • Manus, C. (1995). Estado de flujos de efectivo. Cuadernos de Estudios Empresariales, 5, 179-202.
  • Moreno, A. & Posada, H. (2007). Evolución del comercio intraindustrial: fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Lecturas de Economía, 66, 83-118.
  • Moscoso, J., Correa, J., & Jaramillo, F. (2006). Modelo integral de los flujos de fondos a los flujos de caja libre ya las decisiones financieras. En Memorias del III Simposio Nacional de Docentes de Finanzas (pp. 1-34).
  • Nieto, P. & Ángel, D. (2007). Las oportunidades que ofrece el TLC: ¿contribuyen a la convergencia en el desarrollo y crecimiento de las regiones colombianas? Equidad y desarrollo, 7, 91-109.
  • Ortiz, H. (2004). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Porter, M. (1990). The Competitive Advantages of Nations. New York: The Free Press.
  • Rhenals, R. (2003). El problema fiscal colombiano: ¿Se trata de una baja presión tributaria? Perfil de Coyuntura Económica, 1, 39-60.
  • Sinisterra, G., Polanco, L. & Henao, H. (2005). Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Bogotá: Mc Graw Hill.
  • Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2014). Sistema de información y reporte financiero empresarial –SIREM-. Recuperado de http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/
  • Tascón, M. & Amor, B. (2007). La distinción entre operativo y financiero como base para el análisis contable: la aportación de Penman. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 131-158.
  • Vallejo, P. (2003) Competencia y estrategia empresarial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 256 p.
  • Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria de la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales 7(1),65–89.
  • Vivas, O. (2005). El análisis de los estados financieros para la toma de decisiones la gerencia pública. Tesis de doctorado no publicada. Tecana American University, Caracas, Venezuela.
  • Wang, Z. & Wang, Y. (2014). Evaluation of the provincial competitiveness of the Chinese high-tech industry using an improved TOPSIS method. Expert Systems with Applications, 41 (6), 2824-2831.
  • WEF (2011). The global competitiveness report 2010-2011. Ginebra: WEF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.