Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diferencias salariales por género en el departamento de Santander - Colombia

Resumen

Este trabajo analiza los factores que influyen en el salario por hora y sus diferencias por género para el departamento de Santander durante los años 2012 a 2014. Específicamente, se explora si dicho diferencial obedece o no a un factor discriminatorio en el mercado de trabajo santandereano, utilizando los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH. Luego de presentar un análisis descriptivo del mercado laboral santandereano, se realizan estimaciones econométricas aplicando la metodología Blinder-Oaxaca para evidenciar la existencia de un componente discriminatorio. Los resultados indican que, para el total de la muestra en la región santandereana, entre un 25% y 30% de las diferencias salariales por género se asocian al componente discriminatorio no explicado.

Palabras clave

capital humano, género, determinantes salariales, diferencias salariales, discriminación salarial

PDF PDF (English) HTML HTML (English)

Biografía del autor/a

Alexandra Cortés Aguilar

Profesora Asociada
Escuela de Economía y Administración
Universidad Industrial de Santander

María Alejandra Flórez Vera

Investigadora

Grupo de Investigación Estudios en Microeconomía Aplicada y Regulación


Referencias

  • Abadía, L. K. (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia: Un análisis desde la discriminación estadística. Bogotá: Documentos de economía, Pontificia Universidad Javeriana.
  • Actis Di Pasquale, E., y Atucha, A. J. (2003). Brechas salariales: discriminación o diferencias de productividad. Momento Económico, (126), p.p. 23-33.
  • Alcañiz, M. (2012). Relaciones entre la producción económica y la reproducción social en tiempos de crisis: identidades y roles de género en transformación. En El género de la economía o la economía de género. Actas del VIII Congreso Estatal Isonomía sobre igualdad entre mujeres y hombres. P.p 58-38.
  • Amarante, V., y Espino, A. (2004). La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000. Revista Desarrollo Económico, 44 (173). DOI: https://doi.org/10.2307/3455869
  • Arrow, K. J. (1972). “Some Mathematical Models of Race in the Labor Market”. Racial Discrimination in Economic Life, ed. A.H. Pascal, Lexington: Lexington Books.
  • Atal, J., Ñopo, H., & Winder, N. (2009). New century, old disparities: gender and ethnic wage gaps in Latin America. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1815933
  • Badel, A., & Peña, X. (2009). Decomposing the gender wage gap with sample selection adjustment: Evidence from Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.20955/wp.2010.045
  • Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). No. 002593. Universidad del Rosario.
  • Becker, G. S. (1962). “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”, The Journal of Political Economy, 70 (5), p.p. 9-49. DOI: https://doi.org/10.1086/258724
  • Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Human Capital. Columbia, New York.
  • Becker, G. S. (1985). Human capital, effort, and the sexual division of labor. Journal of labor economics, p.p. 33-58. DOI: https://doi.org/10.1086/298075
  • Benería, L. (2004). La mujer y el género en la economía: un panorama general. Gender, Development and Globalization.
  • Bernat, L. (2005). Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas: ¿Evidencia de discriminación? Documento PNUD.
  • Blau, F. D., & Kahn, L. M. (2000). Gender differences in pay. National bureau of economic research. ISO 690. DOI: https://doi.org/10.3386/w7732
  • Blinder, A. (1973). Wage Discrimination: Reduced form and Structural Estimates. The Journal of Human Resources, p.p. 436-455. DOI: https://doi.org/10.2307/144855
  • Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, 6. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires, Argentina.
  • Cain, G. (1986). The economic analysis of labor market discrimination: A survey p.p. 693-785. University of Wisconsin--Madison, Institute for Research on Poverty. DOI: https://doi.org/10.1016/S1573-4463(86)01016-7
  • Contreras, D., & Gallegos, S. (2011). Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios. Revista de la CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/d4a2ded7-es
  • Correa Fonnegra, J. B., Viáfara López, C. A., y Zuluaga González, V. H. (2011). Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión Cuantílica. Sociedad y Economía, (19), p.p. 153-178.
  • De la Rica, S., y Ugidos, A. (1995). ¿Son las diferencias en capital humano determinantes de las diferencias salariales observadas entre hombres y mujeres? Investigaciones económicas, 19 (3), p.p. 395-414.
  • Deininger, K., Jin, S., & Nagarajan, H. (2013). Wage Discrimination in India's Informal Labor Markets: Exploring the Impact of Caste and Gender. Review of Development Economics, 17 (1), p.p. 130-147. DOI: https://doi.org/10.1111/rode.12020
  • Drolet, M. (2001). The persistent gap: New evidence on the Canadian gender wage gap (Vol. 157). Analytical Studies Branch, Statistics Canada. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.310600
  • El-Hamidi, F., & Said, M. (2014). Gender-Based Wage and Occupational Inequality in the New Millenium in Egypt. The Journal of Developing Areas, 48(1), p.p. 21-41. DOI: https://doi.org/10.1353/jda.2014.0008
  • Esquivel, V. (2007). Género y Diferenciales de Salarios en la Argentina. M. Novick and H. Palomino, coordinators. Estructura Productiva y Empleo: Un Enfoque Transversal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
  • Fernandez, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia 1997-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, 58, p.p.165-208. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.58.5
  • Flórez, C. (2004). “La Transformación de los Hogares: Una Visión de Largo Plazo”. Revista Coyuntura Social, (30), p.p. 23-49.
  • García, A. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: Una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Revista Desarrollo Económico, 49 (114).
  • Gobernación de Santander. (2010). Política Publica de Mujer y Equidad de Géneros en Santander. Plan decenal de igualdad de oportunidades sobre la mujer 2010 – 2019 (PPMIGS- PIO).
  • Guataquí, J. C., García, A. F., & Rodríguez, M. (2009). Estimaciones de los determinantes de los ingresos laborales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia. Documentos de Trabajo, 70, p.p.1-22. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1492999
  • Guzman, V y Torado, R. (2001). Apuntes sobre género en la economía global. Ediciones de las mujeres (32), p.p. 15-23.Centro de Estudios de la Mujer. Isis Internacional. Santiago de Chile.
  • Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica: Journal of the econometric society, 47 (1), p.p. 153-161. DOI: https://doi.org/10.2307/1912352
  • Hernández, P. J. M. (1995). Análisis empírico de la discriminación salarial de la mujer en España. Investigaciones económicas, 19 (2), p.p. 195-215.
  • Korkeamäki, O., & Kyyrä, T. (2006). A gender wage gap decomposition for matched employer–employee data. Labour Economics, 13(5), p.p. 611-638. DOI: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2005.02.001
  • Kunze, A. (2005). The evolution of the gender wage gap. Labour Economics, 12(1), 73-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2004.02.012
  • Mincer, J. (1958). “Investment in human Capital and Personal Income Distribution”. The Journal of Political Economy, 66(4), p.p. 281-302. DOI: https://doi.org/10.1086/258055
  • Mincer, J., & Polachek, S. (1974). Family investments in human capital: Earnings of women. In Marriage, family, human capital, and fertility (pp. 76-110). Journal of Political Economy 82 (2), Part II. DOI: https://doi.org/10.1086/260293
  • Ortiz, C. H., Uribe, J. I., y García, G. A. (2007). Informalidad y subempleo: Un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 13, p.p. 104-131. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70001-3
  • Phelps, E. (1972). "The Statistical Theory of Racism and Sexism". American Economic Review 62: p.p. 659-661.
  • Piore, M. J. (1970). The Dual Labor Market: Theory and Implications. The State and the Poor, edited by Samuel H. Beer and Richard E. Barringer. Cambridge, MA: Winthrop.
  • Shultz, T. (1961). “Investment in Human Capital”. The American Economic Review, 51(1), p.p. 1-17.
  • Sivard, R. (1985). Women-- a world survey, World Priorities. Washington, D.C., 44p.
  • Tenjo, J. (1993). Cambios en diferenciales salariales entre hombres y mujeres: 1976-1989. Planeación y Desarrollo, Edición Especial. DNP, Bogotá, p.p. 117-132.
  • Tenjo, J., Ribero, R., y Bernat, L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina: un intento de interpretación. CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
  • Tenjo, J. y Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Economía. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Urdinola, D. F. A., & Wodon, Q. (2003). Relative labor supply and the gender wage Gap: Evidence for Colombia and the United States (003452). Departamento Nacional de Planeación.
  • Uribe, J. y Ortiz, C. (2006). Informalidad Laboral en Colombia 1988-2000: Evolución, Teorías y Modelos. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx8hf
  • Witkowska, D. (2013). Gender Disparities in the Labor Market in the EU. International Advances in Economic Research, 19(4), p.p. 331-354. DOI: https://doi.org/10.1007/s11294-013-9431-2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.