Oil Exploitation and Human Development of Tauramena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01203053.v42.n76.2023.15921Keywords:
enclave economy, foreign direct investment, human development, oil, royaltiesAbstract
Colombia, under the influence of enclave economies, has been driven to pursue the extraction of raw materials for export, as its primary source of income. These activities, mostly originating from foreign direct investment, may lead to socioeconomic and environmental problems and conflicts in the communities where they are conducted, even though they provide sizable royal bonuses. This article aims to examine the impact of oil exploitation on the human development of the residents of Tauramena municipality in Casanare department in the 2022. The study utilizes a qualitative-quantitative methodology that involves semi-structured interviews and surveys. An analysis of variance model (ANOVA) will be employed to estimate the findings. According to the results, oil exploitation has not statistical significance in the perception of human development or its components. In addition, it has a negative significance in public services, natural wealth, foreign populations, and security.
Downloads
References
Aguilar, L. (2018). Extracción de petróleo y transformaciones socioterritoriales comunidad Emiliano Zapata, Veracruz México. Recuperado de: https://www.berghahnjournals.com/view/journals/regions-andcohesion/8/1/reco080103.xml
Apolinar, R., Arcos, O. & Díaz, J. (2019). Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015. Revista Aglala, 10(1), 221-240. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1345
Ariza, M. & Molano, J. (2019). Del extractivismo y otros demonios: movilización social y defensa del territorio por medio de una consulta popular en Tauramena, Casanare. Tesis de Maestría en Planeación para el Desarrollo. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia, como aprendizaje y construcción de instituciones. Uniandes. https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/El%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20de%20la%20Orinoquia.pdf
Cárdenas, I (2016). Conflictos socioambientales por el modelo extractivista de hidrocarburos en los resguardos del pueblo indígena Sáliba en el municipio de Orocué, Casanare, 2015. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Repositorio Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32519/2016-Cardenas-Pastas-conflictosambientales.pdf?sequence=9.
Dagnino, S. J. (2014). Análisis de varianza. Revista Chilena de Anestesia, 43, 306-310. http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.07.pdf
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Espino, R., Torres, E. & Castillo, Y. (2015). Análisis de la percepción del medio ambiente de los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica. Formación Universitaria, 8(4), 45-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400006
Falero, A. (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1,145-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243020.
Fuentes, H., Ferrucho, C. & Martínez, W. (2021). La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia. Apuntes del Cenes, 40(71), 189-216. https://doi.org/10.19053/01203053.v40. n71.2021.12225.
Garcés, M & Rapaliano Bautista, W. (2015). La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62.
González, S. (2009). Impacto de la extracción de petróleo en el agua de consumo humano y la salud en comunidades del chaco boliviano. Tesis doctoral Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/5105/Impacto%20de%20la%20extracci%C3%B3n%20petroleo%20en%20agua%20y%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, Política y Sociedad. CAAP y CLAES: Quito.
Gujarati, D. N. & Porter, D. C. (2010). Econometría (5.a ed.). McGraw Hill.
Haq, M. (1990). El paradigma del desarrollo humano. Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo. Oxford University Press.
Kalmanovitz, S. (1988). Economía y nación. Tercer Mundo.
Lee, P., Joo, S. H., & Lee, S. (2019). Examen de estabilidad de las soluciones de los perfiles de personalidad mediante escala de Likert y la medida de elección forzada multidimensional. Personalidad y diferencias individuales. 142, 13-20. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.022 (Por favor anotar el DOI o el link de esta cita)
Martínez, V. & Yesaved, M. (2018). Las estrategias de afrontamiento y su influencia en la calidad de vida de las personas en proceso de recuperación del trastorno por consumo de Sustancias del centro gran renacer. Bachelor's thesis, Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/962
Mejía, A. T. (1986). Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad de Antioquia.
Miranda, R. (2021). ¿Qué esperan los latinoamericanos de la democracia? Un modelo de análisis de varianza (ANOVA). Agenda Internacional, 28(39), 97-118. https://doi.org/10.18800/agenda.202101.004
Nussbaum, M. (1986). La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía. Paidós.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Parra, D. F. (2016). Efecto del boom minero-exportador sobre el empleo en Colombia entre 2005-2014. Repositorio Unimilitar. http://hdl.handle.net/10654/15445
Pavajeau, G. (2011). Comunidades indígenas, tierra y recursos naturales frente a las políticas públicas del Estado Colombiano. Verba Luris, (25), 229–248. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.25.2183
Pava, A. & Lemos, A. (2018). Los efectos socioeconómicos de las regalías petroleras en el departamento de Casanare, periodo 2004-2015. Apuntes del Cenes, 37(66), 239-272. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.7803
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (1990). Informe de Desarrollo Humano. PNUD.
Rojas, N. & Forero, D. (2011). Bonanza petrolera: ¿cómo aprovecharla? Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/372/DEFINITIVO-David-Norberto%28RS%29%20%284%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sáenz, J. A. (2017). Análisis del impacto social y económico en los departamentos de Casanare y Meta: un enfoque desde la disminución en la explotación de petróleo en Colombia. Repositorio Unimilitar. http://hdl.handle.net/10654/16361
Sarmiento, J., Pérez, M. & Gómez, M. (2018). Desvinculación económica del sector extractivo en Colombia. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(2), 38-45. https://doi.org/10.18684/bsaa.v16n2.1164
Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, 17(29), 67-72. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11496
Sotelo, A. (2004). Desindustrialización y crisis del neoliberalismo. Plaza y Valdés. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/index.htm
Urrutia, M. (2008). Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Desarrollo y Sociedad, (62), 67-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842008000200004&lng=en&tlng=es.
Vargas, L. (2020). Impactos ambientales de la producción petrolera en Colombia y su relación con la innovación tecnológica en los últimos quince años. [Monografía, Fundación Universidad de América]. Repositorio Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/7843
Downloads
Published
-
Abstract108
-
PDF (Español)69
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sebastián Arévalo Montañéz, Ricardo Alexander Apolinar Cardenas , Lina Patricia Beltran Ruedo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.