Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los conglomerados empresariales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político

Resumen

Posiblemente una de las formas organizacionales de mayor predominio son los conglomerados empresariales, por lo que su presencia en Ecuador no es la excepción. En este artículo se identificaron las diferentes aproximaciones teóricas que existen del constructo, posteriormente se dividió al período de estudio en etapas que explican cómo históricamente, agroexportadores, comerciantes, industriales y banqueros, se incorporaban por medio de pactos y presiones en el acontecer diario de la economía y política ecuatoriana, demostrándose que tanto los gobiernos civiles y militares, tomaron decisiones que los protegían y consolidaban. Se concluye que la concentración de capital en Ecuador tiene bases oligopólicas, por lo que las modalidades de acumulación se conformaban sin etapas previas de libre competencia.

Palabras clave

conglomerados, concentración de capital, grupos económicos, entorno económico, entorno político, modalidades de acumulación.

PDF XML

Referencias

  1. Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador (9.ª ed.). Quito: Corporación Editora Nacional.
  2. Acosta, A. (2008). Sucretización, ¿un atraco al alimón? Oswaldo Hurtado Larrea y León Febres Cordero. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1229543406.sucretizacion_2.pdf
  3. Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
  4. Bamiatzi, V., Cavusgil, S.T., Jabbour, L. & Sinkovics, R.R. (2014). Does Business Group Affiliation help Firms achieve Superior Performance during Industrial Downturns? An empirical Examination. International Business Review, 23(1), 195-211. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2013.04.003
  5. Bisang, R. (1999). Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos. Desarrollo Económico, 38, 143-176. DOI: https://doi.org/10.2307/3467438
  6. Bocco, A. (1987). Auge petrolero, modernización y subdesarrollo: el Ecuador de los años setenta. Quito: Corporación Editora Nacional.
  7. Bonilla, H., (1990). La revuelta por la independencia en Hispanoamérica. Quito: FLACSO.
  8. Cainelli, G. & Iacobucci, D. (2011). Business Groups and the Boundaries of the Firm. Management Decision, 49(9), 1549-1573. DOI: https://doi.org/10.1108/00251741111173989
  9. Carney, M., Gedajlovic, E., Heugens, P., Van Essen, M. & Van Oosterhout, J. (2010). Business Group Affiliation, Performance, Context, and Strategy: A Meta-Analysis. Academy of Management, 54(3), 437-460. DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2011.61967812
  10. Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y grandes propietarios en 135 años de exportación cacaotera 1790-1925. Quito: CIESE y Consejo Provincial.
  11. Chudnovsky, D. & López, A. ( 1998). Las empresas multinacionales de América Latina: características, evolución y perspectivas. Boletin Informativo Technit, 297, 29-64.
  12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2013). El desarrollo económico del Ecuador (reimp.). Quito: Ministerio Coordinador de la Política Económica.
  13. Comisión Integral de Auditoría de Crédito Público –CAIC-. (2008). Informe de cierre. Tramo sucretización. Recuperado de http://www.auditoriadeuda.org.ec/images/stories/documentos/deuda_comercial/Sucretizacion.pdf
  14. Correa, R. (2009). Ecuador: de banana republic a la no república. Quito: Random House.
  15. Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqueza. Santiago de Chile: Aconcagua.
  16. Del Villar, P., Verna, G. & Adjerime, Y. (1999). Particularités des groupes économiques chiliens: une étude comparative nationale et internationale. Quebec: Faculté des Sciences de l'Administration, Université Laval.
  17. De Montmorillon, B. (1986). Les groupes industriels : analyse structurelle et stratégique. París: Económica.
  18. El Universo (2007). La caída del Banco Continental marcó inicio de crisis financiera. El Universo.com. Recuperado de http://www.eluniverso.com/2007/11/25/0001/9/A267052F256B45B8BA8CC1868B0B237B.html
  19. Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Recuperado de http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.pdf
  20. Farías, P. (2014). Business Group Characteristics and Firm Operating Performance: Evidence from Chile. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 27(2), 226-235. DOI: https://doi.org/10.1108/ARLA-08-2013-0115
  21. Fierro, L. (1991). Los grupos financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular.
  22. Ghemawat, P. & Khana, T. (1998). The Nature of Diversified Business Groups: A Research Design and Two Case Studies. The Journal of Industrial Economics, 46(1), 35-61. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6451.00060
  23. González F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  24. Granovetter, M. (1994). Business Groups and Social Organization. In N. R. Smelser & R. Swedberg (Ed.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 429-450). New York: Princenton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400835584.429
  25. Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo.
  26. Herrera, N. (2012). La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financieros en el Ecuador. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5276/2/TFLACSO-2012NEHR.pdf
  27. Herzog, J., Munir, K. & Kattuman, P. (2013). The King and I: Monarchies and the Performance of Business Groups. Cambridge Journal of Economics, 37(1), 171-185. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bes032
  28. Hofman, A. (1992). Ecuador: desarrollo económico en el siglo XX, un análisis cuantitativo. Cuestiones Económicas, 21, 133-166.
  29. Hsieha, T., Yehb, R. & Chen, Y. (2010). Business Group Characteristics and Affiliated Firm Innovation: The Case of Taiwan. Industrial Marketing Management, 39(4), 560-570. DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2008.12.018
  30. Hurtado, O. (1977). El poder político en el Ecuador. Quito: Ediciones de la Universidad Católica.
  31. Khanna, T. & Rivkin, J. (2001). Estimating the Performance Effects of Business Groups in Emerging Markets. Strategic Management Journal, 22(1), 45-74. DOI: https://doi.org/10.1002/1097-0266(200101)22:1<45::AID-SMJ147>3.0.CO;2-F
  32. Khanna, T. & Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic Literature, 45(2), 331-372. DOI: https://doi.org/10.1257/jel.45.2.331
  33. Kim, D., Kandemir, D. & Kavusgil, S. T. (2004). The Role of Family Conglomerates in Emerging Markets: What Western Companies Should Know. Thunderbird International Business Review, 46(1), 13-38. DOI: https://doi.org/10.1002/tie.10108
  34. Lagos, R. (1965). La concentración del poder económico: su teoría y la realidad chilena. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/1962/lagos_r/html/index- frames.html
  35. Larrea, C. (2005). Hacia una historia ecológica del Ecuador: propuestas para el debate. Quito: Corporación Editora Nacional.
  36. Leff, N. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economic Groups. Economic Development and Cultural Change, 26(4), 661-675. DOI: https://doi.org/10.1086/451052
  37. Maiguashca, J. (1992) La cuestión regional en la historia ecuatoriana (1830-1972). En E. Ayala (Ed.), Nueva historia del Ecuador (pp.71-195). Quito: Corporación Editora Nacional.
  38. Merchand, M. (2012). Estado neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero. Apuntes del Cenes, 31(54), 73-100. DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.15
  39. Misas-Arango, G. (1975). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Ediciones Tiempo Presente.
  40. Moncada, J. (1995). Desigualdad y estructura productiva en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional y Colegio de Economistas de Quito.
  41. Navarro, G. (1976). La concentración de capitales en el Ecuador. Quito: Solitierra.
  42. Peralta, J. (1983). La esclavitud en América Latina. Barranquilla: Nuevos Caminos.
  43. Presidencia de la República del Ecuador. (1994, 12 de mayo). Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Decreto Ejecutivo n.° 1852, Registro Oficial 439.
  44. Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: Mimeo. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
  45. Quivy, R. & Campenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico: Limusa
  46. Reglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. (1994). Registro Oficial 475 de 04-jul-1994. Decreto Ejecutivo 852.
  47. Rodríguez-Romero, C.A. (2011). Stratégies de croissance des conglomérats colombiens. Face aux défits de la globalisation. Bogotá: Universidad Nacional.
  48. Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2007). Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos economicos colombianos. Revista Innovar, 17(29), 137-154.
  49. Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2008). El grupo Santo Domingo: el pez chico se come al grande de generación en generación. Revista Innovar, 18(32), 127-152.
  50. Rodríguez-Romero, C. & Tovar, J. (2007). Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector bancario colombiano. Revista Innovar, 17(30), 77-98.
  51. Rodríguez-Satizabal, B. (2014). Grupos económicos en Colombia (1974-1998): entre pequeña empresa familiar y gran familia de empresas. En M. Monsalve (Ed.), Grupos económicos y mediana empresa familiar en America Latina (pp. 31-58) Lima: Universidad del Pacífico.
  52. Roldós, L. (1986). El abuso del poder. Los decretos-leyes económicos urgentes aprobados por el gobierno del ingeniero León Febres Cordero. Quito: El Conejo.
  53. Salgado, W. (1999). Desencadenantes de la crisis económica en el Ecuador. Ecuador Debate, 48, 5-23.
  54. Sánchez, J. & Paredes, R. (1994). Grupos económicos y desarrollo: el caso de Chile. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1994/S9491197.pdf
  55. Schuldt, J. (1980). Política económica y conflicto social. Lima: Universidad del Pacífico.
  56. Schuldt, J. (1992). La acumulación del capital y los problemas de la macroeconomía ecuatoriana en el período de la posguerra. Quito: Ecuador Siglo XXI. Proyecto Consejo Nacional de Desarrollo/GTZ.
  57. Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. oligraquias y monopolios en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
  58. Silva-Colmenares, J., & Padilla, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia
  59. Strachan, H. (1976). The rol of family and other groups in economic development: The case of Nicaragua. Nueva York: Praeger Publishers.
  60. Tanriverdi, H. & Venkatraman, N. (2005). Knowledge Relatedness and the Performance of Multibusiness Firms. Strategic Management Journal, 26(2), 97-119. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.435
  61. Uquillas, C. (2008). Modelo económico industrial en el Ecuador. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htm
  62. Vanoni, G. (2015). Estrategias de crecimiento de los conglomerados ecuatorianos: un estudio de cuatro grandes grupos. Ponencia presentada en III Coloquio Doctoral en Ciencias de la Administración, Dirección y Gestión (REDAC). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  63. Vega, S. (1991). Ecuador: crisis política y Estado en los inicios de la República. Quito: Flacso y Abya-Yala.
  64. Velasco, F (1981). Ecuador: subdesarrollo y dependencia. Quito: El Conejo.
  65. Whitley, R. (1992). Business Systems in East Asia: Firms, Markets and Societies. London: Sage.
  66. Wilches, G. & Rodríguez, C.A. (2016). El proceso evolutivo de los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-33. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478
  67. Zambrano, M. (2011). Monstruos en la hacienda: el concertaje como narración de la nación. Temas, 65, 30-37.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.