Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Prices Regulation in the Fuel Market in Argentina (1989-2015): From the Free Market to an Oligopolistic Structure

Abstract

The economic crisis of the late 1980s implied a structural change in the Argentine economy of which the hydrocarbon complex was not exempt. In this framework, the objective of the article is to analyze what the neoliberal reform proposals were, how they were implemented and what was the impact on the dynamics of the fuel market considering its morphology, the price dynamics and the quantities produced, both during the nineties as after the crisis of the convertibility and the beginning of a new process in the hydrocarbon complex with price regulation. For this, the study contemplates the use of qualitative collection and analysis techniques that allow to survey and analyze the declarations of the main political and economic actors, as well as quantitative techniques through the processing of official national and international statistics.

 

Keywords

Fuels, Argentina, oligopoly, privatization, regulation

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español)

References

Actualidad Energética. (1992). La privatización de YPF. Actualidad Energética, 41, 30-31.

Apud, E., Aráoz, J. C., Devoto, E., Echarte, R., Guadagni, A., Lapeña, J., … Olocco, R. (2011). Sector energético argentino: balance de la gestión de gobierno 2003-2010. Buenos Aires: Instituto Argentino de la Energía.

Arceo, N. (2018). Las modificaciones tarifarias en la cadena del gas natural en la Argentina. Apuntes del Cenes, 37(66). https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.7636

Azpiazu, D. (2003). Las privatizaciones en la Argentina: diagnóstico y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Azpiazu, D. & Schorr, M. (2001). Desempeño reciente y estructura del mercado gasífero argentino: asimetrías tarifarias, ganancias extraordinarias y concentración del capital. Buenos Aires: Flacso.

Barrera, M. (2012). Las consecuencias de la desregulación del mercado de hidrocarburos en Argentina y la privatización de YPF. Cuadernos del Cendes, 80, 101-129.

Barrera, M. (2014). La entrega de YPF: análisis del proceso de privatización de la empresa. Buenos Aires: Cara o Ceca.

Basualdo, E. (2019). Fundamentos de economía política: los patrones de acumulación, de los clásicos al neoliberalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canton, M. (2002, 22 de feb.). Se tensa más la pelea entre las petroleras y el Gobierno. Clarín.

CIFRA. (2012). Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Buenos Aires: Cifra.

CIFRA. (2013). Informe de Coyuntura n.° 12. Buenos Aires: Cifra.

Clarín. (2011, 24 de marzo). El fin de semana largo arrancó con preocupación por la falta de nafta. Clarín.

Di Sbroiavacca, N. (2010). ¿Cuánto petróleo queda en Argentina? Proyecto Energético, 88, 6-9.

Diario de Sesiones. (1992). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Miércoles 23 y jueves 24 de septiembre de 1992. Buenos Aires: Diario de Sesiones.

ECyT-ar. (2016). Refinerías de petróleo en Argentina. Recuperado de http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Refinerías_de_petróleo_en_Argentina#Refiner.C3.ADas_operativas_en_Argentina

Estenssoro, J. (1992). Transformación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Gabinete Paralelo, 81-93.

Estenssoro, J. (1995, marzo). El gran juego de YPF. Estrategia según José Estenssoro. Revista Mercado, 16-19.

Esteves, J. (1998, ago.). La refinación en la Argentina. Petrotecnia, (4), 8-12.

Ferreira, P. (1998, 12 de jul.). Hay que aumentar la competencia. La posición oficial: Alberto Fiandesio, subsecretario de Combustibles. Página/12.com, Suplemento Cash.

FIEL. (1989). Los costos del Estado regulador. Buenos Aires: Manantial.

FIEL. (1999). La desregulación de la competencia y de los servicios públicos. Buenos Aires: Manantial.

Flacso. (1998). Privatizaciones en la Argentina: marcos regulatorios tarifarios y evolución de los precios relativos durante la convertibilidad. Privatización y regulación en la economía argentina n.° 4. Buenos Aires: Flacso.

Gerchunoff, P. (1994). Privatización y desregulación del sector petrolero en Argentina. Serie Reformas de Políticas Públicas n.° 24. Santiago de Chile: Cepal.

Gerchunoff, P. & Cánovas, G. (1995). Privatizaciones en un contexto de emergencia económica. Desarrollo Económico, 34(136), 483-511. https://doi.org/10.2307/3467281

Hancevic, P., Cont, W. & Navajas, F. (2016). Energy Populism and Household Welfare. Energy Economics, 56, 464-474. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2016.03.027

Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles Serie Recursos Naturales e Infraestructura n.° 46. Santiago de Chile: Cepal.

Kozulj, R. (2005). Crisis de la industria del gas natural en Argentina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura n.° 88. Santiago de Chile: Cepal.

Kozulj, R. (2012). Estrategias para el sector energético y fiscalidad: un desafío crítico. Revista Voces en el Fénix, 13(3), 85-91.

Kozulj, R. & Bravo, V. (1993). La política de desregulación argentina: antecedentes e impactos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

La Nación. (2010, 27 de dic.). Se agravó el faltante de naftas por el fin de semana largo. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1336705-se-agravo-el-faltante-de-naftas-por-el-fin-de-semana-largo

La Nación. (2012, feb.). De Vido aseguró que el abastecimiento de combustible "está garantizado por el Estado." La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1450465-de-vido-aseguro-que-el-abastecimiento-de-combustible-esta-garantizado-por-el-estado

Longoni, M. (2002a, 24 de feb.). Las petroleras aceptarían no aumentar las naftas. Clarín.

Longoni, M. (2002b, 25 de feb.). Sigue trabada la negociación del Gobierno con las petroleras. Clarín.

Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Manzanelli, P. & Barrera, M. (2018). El sector hidrocarburífero en la última dictadura desde la cúpula empresaria argentina. Cuadernos del Cendes, 35(97), 83-109. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/15127/144814481791

Mecon. (2001a). Boletín de precios de combustibles. Buenos Aires: Mecon.

Mecon. (2001b). El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos. Buenos: Aires Mecon.

Ministerio de Economía. (1994). Informe sobre privatizaciones. Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Montamat, D. (1995). Economía y petróleo. Buenos Aires: Editora PV.

Navajas, F. (2017, 18 de ene.). Exportaciones de gas: ¿Por qué tanto apuro? Cronista. Recuperado de http://www.cronista.com/columnistas/Exportaciones-de-gas-Por-que-tanto-apuro-20170118-0023.html

Novara, N. (1997). Precios internos y de exportación de gas natural y de GLP. ¿Diferenciación o discriminación de precios en el mercado interno? Córdoba: IERAL, Fundación Mediterránea.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Biblos.

Pucciarelli, A. (comp.) (2011). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sabbatella, I. (2012). La política petrolera de la posconvertibilidad: de la herencia neoliberal a la expropiación de YPF. Revista Argumentos, 14, 149-180.

Sabbatella, I. (2014). Neoliberalismo y naturaleza: la "comoditización" de los hidrocarburos en Argentina (1989-2001). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 22. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev22_07.pdf

Sabbatella, I. (2018). Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil. Realidad Económica, 318, 59-99.

Sabbatella, I., & Serrani, E. (2011). A 20 años de la privatización de YPF. Balance y perspectivas. Voces en el Fénix, 10, 6-15.

Schorr, M., Barrera, M., Kennedy, D. & Palermo, H. (2015). Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización: desempeño productivo los mercados laborales y el entramado de proveedores. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39398/S1501216_es.pdf?sequence=1

Serrani, E. (2011). Inversión y desarrollo en la paradójica transformación del mercado petrolero argentino. Papeles de Trabajo, 4, 189-213.

Serrani, E. (2012). Estado, empresarios y acumulación privilegiada de capital. Análisis de la industria petrolera argentina (1988-2008). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Serrani, E. & Barrera, M. (2018). Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989-2014. Sociedad y Economía, 34, 121-142. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6482

Smaal, A. (1998, agosto). La refinación en la Argentina. Petrotecnia, (4), 8-12.

U.S. Department of Justice. (2010). Horizontal Merger Guidelines. Retrieved from http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hmg-2010.html#foot9

Wainer, A. & Arceo, N. (2017). Términos de intercambio y sector energético. Su impacto sobre la restricción externa de la economía argentina. En Jornadas de Economía Crítica. Buenos Aires.

Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. In Latin American Adjustment: How Much has Happened? Estados Unidos: Peterson Institute for International Economics.

YPF. (1994). Memoria y balance general. Buenos Aires: YPF.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.