Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Patrones espaciales de la agricultura en Boyacá

Resumen

Se indagan los patrones espaciales de la agricultura boyacense analizando el comportamiento de la producción. Apelando a conceptos gravitacionales se describen relevantes interacciones espaciales entre municipios, usando como variables la población, la producción agrícola y las distancias lineales. La econometría espacial detecta la índole de la dependencia espacial exhibida por la producción en función de la distancia a Tunja y de la población rural. Se despliegan herramientas del análisis espacial y estrategias empíricas para identificar clústeres de municipios de acuerdo con su desempeño y productividad. Los contrastes estadísticos recomiendan elegir el modelo de rezago espacial como más apto para explicar la dependencia espacial. Interesantes resultados econométricos sugieren que la producción con altas economías de escala se destina a los mercados sólidos y la pequeña producción parcelaria se vende en el propio municipio. Definitivamente, los altos costos de transporte constituyen un impedimento insalvable que interfiere en el desarrollo en las zonas más apartadas y menos productivas.

Palabras clave

modelo gravitacional, producción agrícola, estructura productiva, interacción espacial, econometría espacial

PDF (English) XML (English)

Referencias

  • Anderson, J. (2010). The Gravity Model. Working Paper 16576. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w16576 DOI: https://doi.org/10.3386/w16576
  • Anselin, L. (2001). Spatial Econometrics. In B. Baltagi (ed.), Companion to Theoretical Econometrics (pp. 310-330). Oxford: Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470996249.ch15
  • Arfa, N., Rodríguez, C., Daniel, K. & Shonkwiler, S. (2010, March 10-11). Spatial Structure of Agricultural Production in France. In OECD Workshop on the Disaggregated Impacts of CAP Reform.
  • Arias, H. & Antosova, G. (2015). Perfil espacial de la economía boyacense. Revista Apuntes del Cenes, (59).
  • Asohofrucol. (2013). Plan de negocios de cebolla. Bogotá: Asohofrucol.
  • Bernat, A. (1996). Does Manufacturing Matter? A Spatial Econometric View of Kaldor’s View. Journal of Regional Science, 36(3), 463-477. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1996.tb01112.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1996.tb01112.x
  • Bongiovanni, R. (2009). Econometría espacial aplicada a la agricultura de precisión. Actualidad Económica, (67).
  • Chasco, C. (2003). Métodos gráficos del análisis exploratorio de datos espaciales. Anales de economía aplicada. Almería, España: Asociación Española de Economía Aplicada.
  • De Noronha, E. & De Noronha, T. (2010). Gravitational Models and Spatial Foresight: From Agricultural Policy to Agricultural Loss. Advances in Urban Rehabilitation and Sustainability, 124–127.
  • DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional: Boyacá. Bogotá.
  • Dubin, R. (1998). Spatial Autocorrelation: A Primer. Journal of Housing Economics, 7, 304-327. https://doi.org/10.1006/jhec.1998.0236 DOI: https://doi.org/10.1006/jhec.1998.0236
  • Duranton, G. & Overman, H. (2005). Testing for Localization Using Micro-Geographic Data. Review of Economic Studies, 72(4), 1077-1106. https://doi.org/10.1111/0034-6527.00362 DOI: https://doi.org/10.1111/0034-6527.00362
  • Elhorst, J. (2010). Applied Spatial Econometrics: Raising the Bar. Spatial Economic Analysis, 5(1), 9-28. https://doi.org/10.1080/17421770903541772 DOI: https://doi.org/10.1080/17421770903541772
  • Fedepapa & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá: Fedepapa.
  • Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015: Boyacá se atreve. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (2014). Informe de ejecución: Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015: Boyacá se atreve. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Helsen, J. (2008). Essays on the Spatial Analysis of Manufacturing. Ph. D. Dissertation Ken State University. Graduate School of Management.
  • Isard, et al. (1998). Methods of Interregional and Regional Analysis. Ashgate: Aldershot.
  • Krugman, P. (1991). Increasing Returns and Economic Geography. Journal of Political Economy, 99. https://doi.org/10.1086/261763 DOI: https://doi.org/10.1086/261763
  • Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Krugman, P. (1995). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Krugman, P. (2008). The Increasing Returns Revolution in Trade and Geography. Nobel Prize. Lecture. Stockholm. Retrieved from www.nobelprize.org
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & IICA (1997). Instrumentos, mecanismos e institucionalidad para la comercialización de productos agrícolas en Colombia. Bogotá: Minagricultura.
  • Moreno, R. & Vayá, E. (2002). Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas. Investigaciones Regionales, 1, 83-106.
  • Plan Frutícola Nacional –PFN- (2006). Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Tunja: s.n.
  • Proexport. (2014). La Revista de las Oportunidades. Boyacá. Bogotá: Proexport.
  • Rodríguez, L. & Bermúdez, L. (1997). Bases para el estudio de la competitividad de la producción de papa de las agroempresas campesinas de la región central de Boyacá. Agronomía Colombiana, 14(1).
  • Secretaría de Fomento Agropecuario. (s.f.). Política agropecuaria departamento de Boyacá. Con Visión 2020. Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Cadena productiva de la papa: diagnóstico de la libre competencia. Bogotá: SIC.
  • Tobler, W. (1975). Spatial Interaction Patterns. IIASA Research Report. Luxembourg.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.