Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las zonas francas en Colombia: desarrollo empresarial y regional 2009 - 2016

Resumen

Las zonas francas son un instrumento de política comercial que genera empleo, inversión y exportaciones, gracias a incentivos tributarios que reciben las empresas localizadas en su interior. El objetivo del artículo es examinar hasta qué grado en el periodo 2009-2016 la política de zonas francas contribuyó a concentrar los factores de producción y polarizar el crecimiento en las regiones centrales al tiempo que aumentó la disparidad regional, dadas las diversas limitaciones de carácter geográfico y de dotación factorial en las distintas regiones del país. El estudio utiliza el método analítico-descriptivo de fuentes estadísticas públicas y privadas. La hipótesis propuesta es la siguiente: aunque las zonas francas contribuyen a generar empleo, atraer inversión y aumentar las exportaciones, también fomentan el aumento de la disparidad regional. El estudio concluye que las políticas públicas estatales complementarias a la de zonas francas deberán contribuir a atenuar las desigualdades territoriales en favor de las regiones periféricas con mayor atraso relativo.

Palabras clave

zonas francas, empleo, inversión, desarrollo empresarial, crecimiento regional

PDF XML

Biografía del autor/a

Guillermo Alejandro Arevalo-Lizarazo

Administrador de empresas Cum Laude – Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Estudiante de Maestría en Administración de Organizaciones Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI. (2017). Informe de Gestión 2016. Bogotá D.C: Asociación Nacional de Industriales.

Arévalo, G. A. (2003). Las perspectivas de las zonas económicas especiales de información. Apuntes del Cenes Vol 23 No 35, 177-192.

Ascani, A., Crescenzi, R., & Iammarino, S. (2015). Economic Institutions and the Location Strategies of European Multinationals in their Geographical Neighbourhood. Londres: LSE Annual Fund. https://doi.org/10.2139/ssrn.2637486

AZFA. (13 de Enero de 2017). Asociación de Zonas Francas de las Américas. Reporte Anual Estadístico. Bogotá D.C: AZFA.

BANCOLDEX. (20 de Noviembre de 2017). DATLAS Colombia. Obtenido de https://www.bancoldex.com/prueba-home/datlas-colombia-172

BID. (2016). Comisiones regionales para la competitividad de Colombia. Lecciones para su fortalecimiento institucional. Bogotá D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0000254

Blanchard, O. (2010). Macroeconomía. Ciudad de México: Pearson.

Bonet, J., & Meisel, A. (2006). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000. Cartagena: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.76

Cárdenas, M. (2015). Introducción a la economía colombiana. Bogotá D.C: Fedesarrollo, Alfaomega.

CEPAL. (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.

Christopher, F., & Lundvall, B.-A. (1988). Small Countries Facing the Technological revolution. Londres: Pinter Publishers.

Consejo Privado de Competitividad. (2018). Índice Departamental de Competitividad 2018. Bogotá. D.C.: Universidad del Rosario.

DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Bogotá D.C: DANE.

Deardoff, A. (1982). The general validity of the Hecksher-Ohlin Theorem. The American Economic Review Vol 72, No 4, 683-694.

Dollar, D., Kraay, A., & Kleineberg, T. (2016). Growth still is good for the poor. European Economic Review Vol 81, 68-85. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2015.05.008.

El País. (16 de Septiembre de 2015). Zonas Francas en Colombia. Obtenido de https://www.elpais.com.co/economia/en-colombia-se-construiran-otras-diez-zonas-francas.html

Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2000). The Spatial Economy: Cities, Regions and International Trade. Southern Economic Journal, 491-493 DOI: 10.2307/1061487.

Galvis, L., & Meisel, A. (2012). Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana. Bogotá D.C: CEER. https://doi.org/10.32468/dtseru.122

Habermas, J. (2002). Teoria de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y racionalización social. Madrid: Ediciones Santillana S.A.

Harry, J., Craves, R., & Leontief, W. (1987). Domestic Production and Foreign Trade: The American Capital Position Re-examined. Homewood: Readings in International Economics.

Hausmann, R. (2018). Know How, difusión tecnológica y desarrollo. Conferencia Magistral de Ricardo Hausmann: “Know How, difusión tecnológica y desarrollo (págs. 1-9). Madrid: Real Academia de Ingeniería de España (RAI).

Herrera, J. A. (2016). Importancia económica de las zonas francas. Bogotá D.C: Secretaría de Desarrollo Económico.

Hirschman, A. (2014). Más allá de la economía: Antología de los ensayos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ibarra, Martín (2018). Zonas Francas hacen que Colombia sea más competitivo en impuestos. Obtenido de Diario La Opinión: https://www.laopinion.com.co/economia/zonas-francas-hacen-que-colombia-sea-mas-competitivo-en-impuestos-150922#OP

Irwin, D. (2009). Free Trade under fire . Princeton: N. J Press,3a ed.

Isserman, A. (1980). Estimating Export Activity in a Regional Economy: A Theoretical and Empirical Analysis of Alternative Methods. International Regional Science Review 5, 155-184. https://doi.org/10.1177/016001768000500204

Jones, C. (2000). Introducción al crecimiento económico. Ciudad de México: Pearson México.

Krikelas, A. (1992). Why Regions Grow: A Review of Research On the Economic Base Model. Economic Review. July/August, 16-29.

Krugman, P. (2004). Rethinking International Trade. Boston: Mit Pr 1st Edition.

Krugman, P., & Fujita, M. (2003). The New Economic Geography: Past, Present and the Future. Review Economic Design 83(1), 139-164. DOI: 10.1007/s10110-003-0180-0.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2014). Economía international: Teoría y política. Ciudad de México: Pearson México.

La República. (16 de Abril de 2014). Colombia, el país con más zonas francas, genera poco empleo. Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/colombia-el-pais-de-america-latina-con-mas-zonas-francas-genera-poco-empleo-2112011

La República. (07 de Febrero de 2019). Desempeño de la competitividad a nivel departamental en 2018. Obtenido de Diario La República: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/desempeno-de-la-competitividad-a-nivel-departamental-en-2018-2824759

Lagrottaglie, A. (2017). ZONAS FRANCAS EN REPÚBLICA DOMINICANA: CONSIDERACIONES DE POLÍTICA PARA UN SECTOR MÁS COMPETITIVO E INCLUYENTE. Banco Mundial.

Leontieff, V. (1953). Domestic Production and Foreign Trade: The American Capital Position Re-Examined. Proceedings of the American Philosophical Society Vol 97, No 4, 332-349.

McDonald, B. (2009). Back to Basics: Why Countries Trade. Finanzas y Desarrollo. Vol 46 No 4., 55-63.

Mincit. (15 de Septiembre de 2011). Ministerio de Industria y Comercio. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/18033/abc_programa_de_transformacion_productiva

Mincit-Procolombia. (2016). Manual de Solicitud para la Declaratoria de Zonas Francas. Bogotá D.C: Mincit.

Nelson, R. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. New York: OUP USA.

North, D. (1999). Understanding the Process of Economic Change. New Jersey: Princeton University Press.

Ohlin, B., & Heckscher, E. (1971). Comercio interregional e internacional. Madrid: VILASSAR DE MAR.

Portafolio. (17 de Mayo de 2018). La Andi pide prorrogar vigencia de zonas francas. Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/la-andi-pide-prorrogar-vigencia-de-zonas-francas-517226
PROCOLOMBIA. (2017). Manual de Zonas Francas en Colombia. Bogotá: Procolombia.

Procomer. (2016). BALANCE DE ZONAS FRANCAS: BENEFICIO NETO DEL RÉGIMEN PARA COSTA RICA 2010-2014. San José: Procomer.

Revista Dinero. (01 de Junio de 2017). MinComercio expuso los beneficios de la modificación al régimen de zonas francas. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/ministerio-de-comercio-modifica-regimen-de-zonas-francas/240661

Ricardo, D. (2002). Economic Essays. New York: University Press of the Pacific.

Rodríguez-Pose, A., & Gill, N. (2006). Is there a global link between regional disparities and devolution? Environment and Planning Vol 36, 2097-2117. https://doi.org/10.1068/a362

Sala-i-Martin, X. (2006). The World Distribution of Income: Falling Poverty and … Convergence, Period. The Quarterly Journal of Economics Vol 121, 351-397. https://doi.org/10.1162/qjec.2006.121.2.351

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, Volume 70, Issue 1, 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.