Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diversidad morfológica y caracteres de selección del germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorriza Bancr.) en Colombia

Resumen

La arracacha se ha convertido en parte importante de la alimentación en la zona andina de Suramérica con gran arraigo cultural. Sin embargo, la única variedad regional cultivada en más del 90 % del país se denomina amarilla común, un material sembrado durante más de 30 años que ha disminuido su potencial productivo dejando a los productores sin otras alternativas. El 94.6 % de las accesiones de arracacha conservadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) de Colombia corresponden a colectas nacionales. La identificación y la evaluación del recurso genético permiten identificar los rasgos de selección deseados para futuros proyectos de mejoramiento. 96 accesiones fueron caracterizadas durante el 2016, se observó amplia variabilidad en 11 caracteres cuantitativos y 30 cualitativos. Mediante análisis factorial para datos mixtos (AFDM) y análisis de clúster, se determinaron seis grupos completamente diferenciados según el porte de la planta, el cual estuvo influenciado por las variables altura y diámetro de la planta, longitud del pecíolo, longitud y ancho de la hoja. Las variables cualitativas más importantes correspondieron a color de pulpa de la raíz reservante, pigmentación secundaria de hojas, color secundario del pecíolo y capacidad de florecimiento, convirtiendo estos atributos en factores de selección. El color de la pulpa de la raíz reservante se convirtió en un carácter de selección debido a que en muchas comunidades de la zona andina los materiales son fácilmente distinguibles por el color de la pulpa del nabo.

Palabras clave

Apiacear, recursos genéticos, raíz tuberosa, colino

PDF XML

Referencias

Adarve-Cobo, M.A. & Mejía-Giraldo, L.M. (2012). Obtención y caracterización fisicoquímica de almidón fermentado de arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Vitae, 19(Supl. 1), S255–S257.

Alvarado, A.E., Muñoz, A.L. & Dame, O.F. (2016). Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá. Revista Ingeniería y Región, 16(2), 57–63. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1299

Blas, R., Arbizu, C. & Rodriguez, G. (1997). Número de cromosomas de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Anales Científicos, 32, 44–54.
Bristol, M. (1988). Arracachas comestibles del Sibundoy. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 16(63), 107-110.

Ceballos, H. & Cruz de la, G. A. (2002). Taxonomía y morfología de la yuca. En La yuca en el tercer milenio. Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización (pp. 17-33). Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

Centro Internacional de la Papa –CIP- & Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina –CODESAN-. (1998). Raíces y tubérculos andinos: informe sobre la colaboración en investigaciones de biodiversidad. 1993- 1997. CIP, CODESAN.

Díaz, B., Cruces, E. M. & Morillas, A. (1997). Las regiones europeas: una tipología basada en la aplicación de técnicas multivariantes. Revista Asturiana de Economía, 10, 249–265.

Franco, T.L. & Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. En Boletín técnico n.º 8. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI).

García, A., Pacheco, E., Tovar, J. & Pérez, E. (2007). Caracterización fisicoquímica y funcional de las harinas de arracacha (Arracacia xanthorriza) para sopas instantáneas. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5(5), 384–393. https://doi.org/10.1080/11358120709487717

Granate, M.J., Silva, D.J., Sinval, W.N., Pinto, F. de S., Sediyama N, M.A. & Puiatti, M. (2009). Competição de clones de mandioquinha-salsa em quatro épocas de colheita. Horticultura Brasileira, 27, 414–419. https://doi.org/10.1590/S0102-05362009000400003

Hermann, M. & Heller, J. (1997). Andean Roots and Tubers: Ahipa, Arracacha, Maca and Yacon. In I. of P. G. and C. P. R. Gatersleben & I.P.G.R.I. IPGRI (eds.). Promoting the Conservation and Use of Underutilized and Neglected Crops. 21.
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Andean_roots_and_tubers_472.pdf

Husson, F., Lê, S. & Pagès, J. (2010). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. In Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b10345

Mazón, N., Castillo, R., Hermann, M. & Espinosa, P. (1996). La arracacha zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en Ecuador. Estación Experimental Santa Catalina (INIAP), Centro Internacional de la Papa (CIP).
Medina, C.I. & Lobo, M. (2001). Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme) precursor del tomate cultivado. Revista Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 3(2), 39–50. https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:186

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC-. (2018). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge/data

Muñoz, A. L., Alvarado, A. & Almanza, P. J. (2015). Caracterización preliminar del cultivo de arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancroft en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 3–11. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/issue/view/303

Parthasarathy, V.A. & Aswath, C. (2002). Genetic Diversity among Tomato Genotypes. Indian Journal of Horticulture, 59(2), 162–166.
Pagès, J. (2004). Analyse factorielle de donnees mixtes: príncipe et exemple d’application. Revue de Statistique Appliquée, 52(4), 93–111. http://www.numdam.org/article/RSA_2004__52_4_93_0.pdf

Pimenov, M. G. & Leonov, M. V. (1993). The Genera of the Umbelliferae: A Nomenclator. In London Royal Botanic Gardens, Kew and Botanical Garden of Moscow University. https://doi.org/10.1017/S0960428600001955
Placenio Mamani, S. (2012). Evaluación agronómica de cuatro morfotipos de arracacha (Arracacia xanthorrhiza), en la comunidad de Torire de la provincia Inquisivi, del departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

Quilapanta, R., Dávila, M., Vásquez, C. & Frutos, V. (2018). Morfotipos de Arracacia xanthorrhiza Bancr. (Zanahoria blanca) de Ecuador, como fuente de variabilidad del germoplasma. Scientia Agropecuaria, 9(2), 281–286. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.02.13

R Core Team. (2017). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.r-project.org/

Rêgo E.R. do, Rêgo, M.M. do, Matos, W.F. de & Barbosa, L.A. (2011). Morphological and Chemical Characterization of Fruits of Capsicum spp. Accessions. Horticultura Brasileira, 29(2), 299–306. https://doi.org/10.1590/s0102-05362011000300018

Ríos, L. (2006). Descriptores para la caracterización del cultivo de Yuca (Manihot esculenta Cranz). En R. Estrada, T. Medina & A. Roldan (eds.), Manual para la caracterización in situ de cultivos nativos conceptos y procedimientos (pp. 106-118). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA.

Rivera, J.J., Garnica, J.P., Rubio, S.L., Lozano, M.D., Rosero, J.A., Trujillo, L.J. & Herrera, Y.A. (2015). Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Corpoica. http://hdl.handle.net/20.500.12324/1955

Rosso, C.A., Medina, C.I. & Lobo, M. (2002). Morphologic Characterization and Agronomic Evaluation of a Colombian Collection of Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Plant Genetic Resources Newsletter, 132, 22–29.

Santos dos, F.F. & Câmara, F.L. (1995). Instrução técnica para o cultivo da mandioquinha-salsa. CERAT–UNESP. Séries Raízes, 1.
Santos dos, F. F. & Carmo dos, C. A. (1998). Mandioquinha: manejo cultural. Embrapa-SPI/Embrapa CNPH.

Seminario, J. (2006). Descriptores para la caracterización de germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). En R. Estrada, R., T. Medina & A. Roldan (Eds.), Manual para la caracterización de cultivos nativos conceptos y procedimientos (pp. 61–68). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.

Seminario, J. & Valderrama, M. (2004). Variabilidad morfológica y distribución geográfica de la colección de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 11(2), 79-104.

Sivori, M., Montaldi, E. & Caso, O. (1986). Fisiología vegetal III. Hemisferio Sur.

Vásquez, N., Medina, C. & Lobo, M. (2004). Caracterización morfológica de la colección colombiana (Tolima, Huila, Boyacá, Cauca) de arracacha (Arracacia xanthorriza). En J. Seminario (ed.), Raíces andinas: contribuciones al conocimiento y a la capacitación (pp. 165-178). Universidad Nacional de Cajamarca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a