Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aspectos biotecnológicos en la propagación in vitro de magnoliáceas

Resumen

La familia Magnoliacea está compuesta por 352 especies de las cuales cerca del 70% se encuentran con alguna categoría de amenaza. En Colombia, se concentra la mayor diversidad de Magnolias del Neotrópico con 39 especies, de las cuales 29 son exclusivas para el país y el 95% tienen alguna categoría de amenaza de extinción, debido principalmente a la fragmentación y degradación de los hábitats, distribución geográfica restringida, poblaciones reducidas y aisladas, aprovechamiento no sostenible de las maderas y dificultades de propagación natural. La biotecnología vegetal y las técnicas para el cultivo de tejidos in vitro son utilizados cada vez más como una alternativa eficaz para la propagación de especies amenazadas y que merecen particular atención y esfuerzos de conservación. A nivel del mundo se han realizado valiosos esfuerzos para propagar a través de estas técnicas biotecnológicas especies de la familia Magnoliaceae, ya sea para fines ornamentales, industriales, farmacológicos o de conservación con resultados favorables. Por tanto, el objetivo de esta revisión es destacar la importancia del uso de los procesos biotecnológicos, en este caso la micropropagación como técnica in vitro, en la propagación de especie de la familia Magnoliaceae, debido a su importancia a nivel ecológico y de conservación

Palabras clave

Micropropagación, Medios de Cultivo, Biotecnología, Bioconservación, Organogénesis

PDF

Biografía del autor/a

Elberth Hernando Pinzón Sandoval

M.Sc. Fisiología Vegetal, Grupo GIPSO, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, e-mail:  elberth.pinzon@uptc.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9229-3450

Pablo Antonio Serrano Cely

M.Sc. Ciencias Ambientales, Grupo GIPSO, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, e-mail: pablo.serrano@uptc.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1270-3024


Referencias

  • Arteaga Rios, L. D. (2019). Caracterización molecular y cultivo in vitro de Yoloxóchitl (Magnolia mexicana DC.). Tesis de maestría y doctorado en ciencias agropecuarias y recursos naturales, Universidad Autónoma del estado de México.
  • Azofeifa, Á. (2009). Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes cultivados in vitro. Agronomía mesoamericana, 20(1), 153-175. https://doi.org/10.15517/AM.V20I1.4990
  • Borah, R., Kumaria, S., Choudhury, H. (2017). In vitro Plant Regeneration of Magnolia punduana: An Endemic and Threatened Plant Species. Plant Tissue Culture and Biotechnology, 27(2), 153–159. https://doi.org/10.3329/ptcb.v27i2.35020
  • Calderón, E., Á Cogollo, C. Velásquez-Rúa, M. Serna-González., N. García. (2007). Las magnoliáceas. Pp. 45-154. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt – CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p. ISBN: 978-958-8343-13-6.
  • Cardozo Pinzón, J. S., Marín Valencia, B. S., Godoy Castaño, J. S., Suárez Román, R. S. (2017). Propagación in vitro Magnolia Hernandezii (Molinillo) a partir de hojas. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(29), 80-85.
  • Cicuzza, D., Newton, A., Sara Oldfield (2007). The red list of Magnoliaceae. Fauna & Flora International, Cambridge, UK. 33100 (508) ISBN: 9781 903703 23 6.
  • Cogollo-Pacheco, Á., Hoyos-Gómez, S. E., Serna-González, M. (2019). Una nueva especie y otros registros de Magnoliaceae para Colombia. Brittonia, 71(1), 32-38. https://doi.org/10.1007/s12228-018-9554-0
  • Cui, Y., Deng, Y., Zheng, K., Hu, X., Zhu, M., Deng, X., Xi, R. (2019). An efficient micropropagation protocol for an endangered ornamental tree species (Magnolia sirindhorniae Noot. & Chalermglin) and assessment of genetic uniformity through DNA markers. Scientific reports, 9(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-019-46050-w
  • Domínguez, F., Chávez, M., Garduño-Ramírez, M. L., Chávez-Avila, V. M., Mata, M., Cruz-Sosa, F. (2010). Honokiol and Magnolol Production by in vitro Micropropagated Plants of Magnolia dealbata, an Endangered Endemic Mexican Species. Natural Product Communications, 5(2), 235-240. 1934578X1000500. https://doi.org/10.1177/1934578X1000500213
  • Gallardo, Yobal, S. (2021). Ecología y estado de conservación de Magnolia alejandrae García-Morales (Magnoliaceae) una especie endémica del noreste de México Doctoral dissertation, Instituto de Ecología aplicada, posgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Tamaulipas, México.
  • González, M. S., Guzmán Vasquez, J. D. (2010). Una mirada a las magnoliáceas colombianas. Revista Politécnica, 6(11), 105 - 111.
  • Hartmann, H. T., Kester, D. E., & Geneve, R. L. (2011). Hartmann & Kester's plant propagation principles and practices. Eigth Edition. Pearson Education Limited. Edinburgh. No. 631.53 H2555p Ej. 1 025385.
  • Hidalgo, K. C. (2014). Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación en el Distrito Metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Biotecnología.) Quito. Ecuador.
  • Jarret, Litz R.E (1991). Capítulo 7. Regeneración de plantas en el cultivo de tejidos: embriogénesis somática y organogénesis. pp. 143-157. En: Roca, W. M., & Mroginski, L. A. Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y aplicaciones. No. 151. Ciat. Cali, Colombia.
  • Kang, L., Zheng, K., Xie, Y., Deng, Y., Yu, Y., Zhu, M. Deng, X. (2020). Efficient Tissue Culture Protocol for Magnolia lucida (Magnoliaceae) and Confirmation of Genetic Stability of the Regenerated Plants. Plants, 9(8), 997-1009. https://doi.org/10.3390/plants9080997
  • Kelm, M. A., Nair, M. G. (2000). A Brief Summary of Biologically Active Compounds from Magnolia spp. Studies in Natural Products Chemistry, 24, 845-873. https://doi.org/10.1016/S1572-5995(00)80056-3
  • Kim, Y. W., Park, S. Y., Park, I. S., Moon, H. K. (2007). Somatic embryogenesis and plant regeneration from immature seeds of Magnolia obovata Thunberg. Plant Biotechnology Reports, 1(4), 237–242. https://doi.org/10.1007/s11816-007-0037-0
  • Lee, Y. J., Lee, Y. M., Lee, C.-K., Jung, J. K., Han, S. B., Hong, J. T. (2011). Therapeutic applications of compounds in the Magnolia family. Pharmacology & Therapeutics, 130(2), 157–176. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2011.01.010
  • Llive, F. M. (2005). Callogénesis in vitro de El Redondo (Magnolia yoronconte Dandy) a partir de la siembra apolar de explantes foliares. Biblioteca Digital Wilson Popenoe. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano (Honduras). CPA-2005-T049.pdf. 36 p.
  • Lozano-Contreras, G. (1994). Dugandiodendron y Talauma (Magnoliaceae) en el Neotrópico. 3a ed. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, colección Jorge Álvarez Lleras. Bogotá D.C. Colombia. 147p.
  • Machoa, Alex, D. M. N. (2018). Temporalidad de fenofases y micropropagación in vitro de tres especies relictuales de Magnolia del Occidente de México: implicaciones para su conservación in situ y ex situ. Tesis Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos de Naturales y Agrícolas, Universidad de Guadalajara, México.
  • Maene, L., Debergh, P. (1985). Liquid medium additions to established tissue cultures to improve elongation and rooting in vivo. Plant cell, tissue and organ culture, 5(1), 23-33.
  • Mata-Rosas, M., Jiménez-Rodríguez, A., Chávez-Avila, V. M. (2006). Somatic embryogenesis and organogenesis in Magnolia dealbata Zucc. (Magnoliaceae), an endangered, endemic Mexican species. HortScience, 41(5), 1325-1329. https://doi.org/10.21273/HORTSCI.41.5.1325
  • Mroginski, P. Sansberro., E. Flaschland. (2004). Capitulo I. Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales. pp. 17-25. En: Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. Biotecnología y mejoramiento vegetal II. 2a ed. Argenbio. Consejo Argentino para la información y desarrollo de la Biotecnología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
  • Murashige, T., Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia plantarum, 15(3), 473-497.
  • Olmos, S., Luciani, G., Galdeano, E., Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Mroginski, L. (2010) Parte IV: Micropropagación. Capítulo, 1. pp. 353-362. En: Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. Biotecnología y mejoramiento vegetal II. 2a ed. Argenbio. Consejo Argentino para la información y desarrollo de la Biotecnología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
  • Parris, J. K., Touchell, D. H., Ranney, T. G., Adelberg, J. (2012). Basal salt composition, cytokinins, and phenolic binding agents influence in vitro growth and ex vitro establishment of Magnolia ‘Ann’. HortScience, 47(11), 1625-1629. https://doi.org/10.21273/HORTSCI.47.11.1625
  • Perea Dallos, M., González, T., Campos Mosos, H. A., Guillot Monroy, G., Cogua Suárez, J. E. (2011). Cultivo de tejidos vegetales in vitro: manual de prácticas de laboratorio. 1a ed. Proceditor Ltda, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN: 958-701-372-7. 160p.
  • Pérez Castañeda, Á. J. (2015). Taxonomía y conservación de la familia Magnoliaceae en el Ecuador (Master's thesis, PUCE). Maestría en Biología de la Conservación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Quintero D. (2018). Avances en el establecimiento in vitro de cuatro especies de Magnolia. pp. 75-80. En: Toro Murillo, J. L., & Gómez Restrepo, M. L. Avances en la estrategia para la conservación de las especies de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Proyecto Conservación y Manejo in situ y ex situ de Especies Forestales Nativas de Importancia Económica y Ecológica en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA Medellín: (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6). ISSN 2011- 4087.
  • Radice, S. (2010). Capítulo 2. Morfogénesis. pp. 17-25. En: Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. Biotecnología y mejoramiento vegetal II. 2a ed. Argenbio. Consejo Argentino para la información y desarrollo de la Biotecnología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
  • Radomir, Ana-María, (2012). Comparative study on the in vitro multiplication potential of Magnolia stellata and Magnolia x soulangiana species. Journal of Horticulture, Forestry and Biotechnology, 16(2), 39-44.
  • Rivers, M., Beech, E., Murphy, L., Oldfield, S. (2016). The red list of Magnoliaceae-revised and extended. Botanic Gardens Conservation International. Richmond, Surrey. ISBN-10: 1-905164-64-5, ISBN-13: 978-1-905164-64-6.
  • Romero Alves, M. E. (2018). Aplicación del cultivo de tejidos in vitro (CTV) para la propagación de especies leñosas. Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
  • Serna-González, M., Urrego-Giraldo, L. E., Santa-Ceballos, J. P., Suzuki-Azuma, H. (2021). Flowering, floral visitors and climatic drivers of reproductive phenology of two endangered Magnolias from neotropical Andean forests. Plant Species Biology, 1, 1–18. https://doi.org/10.1111/1442-1984.12351
  • Serna-González, M., Velásquez-Ruiz, C. (2017). Pollen of colombian Magnolias. Caldasia, 39(1), 59-67. https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.64315
  • Sharray, S., Adema, M., Abedini, W. (2015). Plantas de probeta. Manual para la propagación de plantas por cultivo de tejidos in vitro. 1a ed. Edulp, Facultad de ciencias agrarias y forestales. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 240p.
  • Sokolov, R. S., Atanassova, B. Y., Lakimova, E. T. (2014). Physiological response of in vitro cultured Magnolia sp. to nutrient medium composition. Journal of Horticultural research, 22(1), 49-61. https://dx.doi.org/10.2478/johr-2014-0006
  • Suárez, Padrón, I. E. (2020). Cultivo de Tejidos Vegetales. 1a ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrícolas. Montería Colombia. ISBN 978-958-5104-09-9.118p.
  • Velásquez, C., Serna, M. (2005). Magnoliáceas de Antioquia. 1a ed. Impregón SA. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Corantioquia, Medellín, Colombia. ISBN 958-33-7741-4. 36p.
  • Villalobos M. A., Thorpe T. A., (1991). Capítulo 6: Micropropagación: conceptos, metodología y resultados. pp. 127-141. En: Roca, W. M., & Mroginski, L. A. Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y aplicaciones. No. 151. Ciat. Cali, Colombia.
  • Wojtania, A., Skrzypek, E., Gabryszewska, E. (2015). Effect of cytokinin, sucrose and nitrogen salts concentrations on the growth and development and phenolics content in Magnolia x soulangiana ‘Coates’ shoots in vitro. Acta scientiarum polonorum-hortorum cultus, 14(3), 51-62.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a