Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Calibración del plato forrajero en praderas de kikuyo (Pennisetum Clandestinum Hochst.ex Chiov) en el trópico alto colombiano

Resumen

La región andina colombiana, en el departamento de Boyacá a 2560 msnm en el cordón lechero colombiano, las explotaciones ganaderas se caracterizan por tener la especie forrajera perenne predominante conocida como Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov), gramínea de crecimiento estolonífero. El objetivo de este estudio, fue obtener la ecuación de regresión lineal para la adecuada calibración del plato forrajero con el fin de predecir la disponibilidad de materia seca por hectárea.  Esta investigación se realizó en el trascurso del año 2014, (desde marzo hasta diciembre); para esta investigación se realizaron mediciones con un Plato Forrajero en 21 predios ganaderos pertenecientes a la región del Alto Chicamocha. Se tomaron un total de cuatrocientas (400) muestras en época seca y de lluvias. Se procedió a desarrollar la formula por medio de un método matemático de regresión lineal simple, relacionando la altura comprimida del forraje y la disponibilidad real de materia seca obtenida mediante corte y posterior secado. %. De acuerdo a la formula se determinó que por cada unidad de medida del plato forrajero, la disponibilidad de fitomasa total se incrementó en 259.42 kg de Materia Seca (MS) y se obtuvo un intercepto de 2978.92. Estos resultados conllevan al uso de la ecuación como una alternativa de cálculo de la materia seca disponible durante todo el año en praderas de Kikuyo. La ecuación resultante para la calibración del Plato Forrajero en praderas de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) fue Kg Ms/Ha = 259.42x + 2978.9 donde se reemplazó la altura comprimida por el plato forrajero y con un coeficiente de determinación (R2) de 77.67 %.

Palabras clave

altura comprimida, calibración, kikuyo, materia seca, regresión lineal

PDF XML FLIP

Referencias

Araya-Mora, M., & Boschini-Figueroa, C. (2005). Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la Meseta Central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 16(1), 37-43. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v16i1.5180.

Balocchi, O., Pulido, R., & Merino, V. (2013). Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea. Agro Sur, 41, 9-16.

Macías Ferreira, R., & Clavijo Villamizar, E. (2015). Efecto de dos disponibilidades de pradera sobre la tasa de sustitución al ofrecer alimentos balanceados en vacas lecheras. Tesis de pregrado, Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia.

Fonseca, C., Balocchi, O., Keim, J. P., & Rodríguez, C. (2016). Efecto de la frecuencia de defoliación en el rendimiento y composición. Agro Sur, 44(3), 67-76.

Fulkerson, W. J., & Slack, K. (1993). Estimating mass of temperate and tropical pastures in the subtropics. Australian Journal of Experimental Agriculture, 33(7), 865–869. DOI: https://doi.org/10.1071/EA9930865.

García, F. A. L., Miranda, J. A., & Borge, W. A. C. (2017). Producción y calidad de forraje con enmiendas orgánicas en pastura (Brachiaria Brizantha), en la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 18(1), 83–90. DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4810.

Li, G. D., Helyar, K. R., Castleman, L. J., Norton, G., & Fisher, R. P. (1998). The implementation and limitations of using a falling plate meter to estimate pasture yield. En Proceedings of the 9th Australian Agronomy Conference, pp. 322-325.

Lile, J. A., Blackwell, M. B., Thomson, N. A., Penno, J. W., Macdonald, K. A., Nicholas, P. K., … Coulter, M. (2001). Practical use of the rising plate meter (RPM) on New Zealand dairy farms. En Proceedings of the Conference-New Zealand Grassland association, pp. 159-164.

Linares Peñuela, C. M., & Cárdenas Jeréz, J. A. (2015). Calibración del rising plate meter para estimular la disponibilidad de materia seca en praderas mixtas lolium perenne-pennisetum clandestinum, en el municipio de Cota, Cundinamarca. Tesis de pregrado, Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia.

López Caiza, V. C. (2018). Eficiencia de la fertilización nitrogenada sobre el crecimiento y la calidad del forraje en pastos perennes. Tesis de pregrado, Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Michell, P. (1982). Value of a rising-plate meter for estimating herbage mass of grazed perennial ryegrass-white clover swards. Grass and Forage Science, 37(1), 81-87. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.1982.tb01580.x.

Parga, J. (2003). Utilización de praderas y manejo de pastoreo. Seminario hagamos de la lechería un mejor negocio. Instituto de investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigación Remehue. Osorno, Chile.

Pérez Argoti, M. D. (2017). Comparación del método del plato medidor de la altura comprimida y el método del cuadrante para la determinación del rendimiento de materia seca en praderas sobre los tres mil metros de altitud. Tesis de pregrado, Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Rayburn, E. B. (1997). An acrylic plastic weight plate for estimating forage yield. West Virginia University Extension Service.

Vergara, J. J. S. (2016). Las praderas, sus asociaciones y características: una revisión. Acta Agrícola y Pecuaria, 2(1), 1-11.

White, J., & Hodgson, J. G. (1999). New Zealand pasture and crop science. Oxford University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a