Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia

Resumen

La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar la habichuela larga de tres a cuarenta años, bajo un sistema de agricultura familiar y de subsistencia; la superficie dedicada al cultivo varía de 0,2 a 0,5 ha. Predomina el uso de mano de obra familiar en un 75 %, el 100 % de los agricultores usa semilla no certificada, un 90 % realiza control manual de malezas y el 70 % hace control químico de insectos.  Un 86 % de la producción tiene como destino el mercado local, y un 14 %, el consumo de las familias. Los costos de producción corresponden a $3.476.914,2 por hectárea, la producción media es de 4.950 kg ha-1, el precio de venta promedio es de $765 por kilogramo, lo cual genera una relación beneficio costo de 1,09 en cuatro meses del ciclo productivo y una rentabilidad de    8,9 %. Dado que las inversiones son bajas, se considera una producción eficiente, que garantiza la sostenibilidad en el tiempo.

Palabras clave

agricultor, agricultura de subsistencia, horticultura, productividad

PDF XML FLI´P

Citas

Agreda, V., Quijandría, B., & Ruiz, M. E. (1991). Metodología para el análisis económico, aspectos metodológicos del análisis social en el enfoque de sistemas de producción. Lima, Perú: Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal en Latinoamérica-RISPAL, Centro de Estudios y de Desarrollo Agrario del Perú.

Anderson, T. W. (1958). An Introduction to Multivariate Statistical Analysis. New York: Wiley.

Burham, R. J. (2014). Climbers: Censusing Lianas in Mesic Biomes of Eastern Regions. Recuperado de http://climbers.Isa.umich.edu.

Castignani, H., Zehnder, R., Gambuzzi, E., & Chimicz, J. (2005). Caracterización de los sistemas de producción lecheros argentinos, y de sus principales cuencas. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. México: CIMMYT. Recuperado de https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1063/9031.pdf.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (1997). Informe Atlas ejecutivo Proyecto SIG Corpoica Colciencias. Subdirección de Sistemas de Producción Programa nacional de Agroecosistemas. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/32611.

Espinosa, P., Játiva, P., & Suárez, G. (1990). Caracterización de los sistemas de producción agrícola de productores de maíz de la provincia de Bolívar en Ecuador. En G. Escobar & J. Berdegué (eds.), Tipificación de sistemas de producción agrícola. Santiago de Chile. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1.

Espinosa, V. E., Rivera, G., & García L. A. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1), 1-16.

Hansson, H. (2008). How Can Farmer Managerial Capacity Contribute to Improved Farm Performance? A Study of Dairy Farms in Sweden. Acta Agriculturae Scand Section C, 5(1), 44-61. https://doi.org/10.1080/16507540802172808.

Kongjaimun, A., Kaga, A., Tomooka, N., Somta, P., Shimizu, T., Shu, Y., Isemura, T., Vaughan, D. A., & Srinives, P. (2012). An SSR-based Linkage Map of Yardlong Bean (Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata Sesquipedalis Group) and QTL Analysis of Pod Length. Genome, 55(2), 81-92. https://doi.org/10.1139/g11-078.

López, C. (1999). Caracterización de 83 cultivares de frijol (Phaseolus spp.) y (Vigna spp.) de la zona costera del departamento de San Marcos. (Tesis pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Suroccidente, Guatemala.

Martínez, A. M., & Esquivia, M. C. (2007). La competitividad de la yuca seca en la cadena avícola porcícola en Colombia. Comercio Exterior, 57(1), 20-23.

Martínez, C., Cotera, J., Arceo, O., Damien, E., & Kido, M. (2015). Agentes y márgenes de comercialización del ganado bovino para abasto en Loma Bonita, Oaxaca. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1188-1198.

Martínez-Reina, A. M. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-185. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:406.

Rambabu, E. (2014). Genetic Divergence for Quality, Yield and Yield Components in Yardlong Bean (Vigna unguiculata (L.) Walp. ssp. sesquipedalis Verdc.). (Tesis Doctoral). Horticultural University, India.

Rambabu, E., Ravinder, R., Kamala, V., Saidaiah, P., & Pandravada, S. (2016). Genetic Divergence for Quality, Yield and Yield Components in Yardlong Bean [(Vigna unguiculata (L.) Walp. ssp.sesquipedalis Verdc.]. Legume Research An International Journal, 39 (6), 900-904. https://doi.org/10.18805/lr.v0iOF.11187.

Rodríguez, J. (2005). Métodos de muestreos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Tan, H., Tie, M., Luo, Q., Zhu, Y., Lai, J., & Li, H. (2012). A Review of Molecular Makers Applied in Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) Breeding. Journal of Life Sciences, 6(11), 1190-1199.

Torres, E., Quisphe, D., Sánchez, A., Reyes, M., González, B., Torres, A., Cedeño, A., & Haro Chong, A. (2013) Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi Ecuador: caso comuna Panyatug. Ciencia y Tecnología, 6(1), 23-31. https://doi.org/10.18779/cyt.v6i1.88.

Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) (2004). Informe final evaluación agronómica y de la estabilidad genética de nueve genotipos de frijol rienda (vigna sesquipedalis l. fruwith), en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Recuperado de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2003-026.pdf.

Vallejos, J. (2012). Línea de base para el proyecto de desarrollo de la producción del cultivo de papa en el distrito de Tayabamba provincia de Pataz, departamento de la Libertad, Perú. Recuperado de http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/linea%20de%20base%20para%20productores%20de%20papa%20del%20distrito%20de%20tayabamba%20departamento%20la%20libertad.pdf.

Wilson, P., Harper, N., & Darling, R. (2013). Explaining Variation in Farm and Farm Business Performance in Respect to Farmer Behavioural Segmentation Analysis: Implications for Land Use Policies. Land Use Policy, 30(1), 147-156. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.03.006.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a