Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

Abstract

Con el propósito de seleccionar nuevos materiales de cítricos para las condiciones ambientales del trópico bajo  en el piedemonte del Meta, se evaluó el comportamiento en crecimiento, producción y calidad de 26 genotipos entre variedades y cultivares de naranja. Se establecieron seis plantas por cada cultivar en el año 1999 en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, Villavicencio (Meta, Colombia). Se llevaron registros anuales de variables vegetativas, productivas y de calidad del fruto durante cinco cosechas (2004 a 2008). La clasificación de las variedades en grupos homogéneos se realizó utilizando un análisis de conglomerados que agrupa los objetos que tengan características similares de las variables seleccionadas. Las variables utilizadas fueron: producción, peso fresco del fruto, porcentaje de jugo, sólidos solubles totales (SST o grados Brix), acidez total titulable (ATT) e índice de madurez (SST/ATT). Los genotipos se clasificaron en cinco grupos así:
(1) grupo de genotipos de alta producción y calidad de los frutos sobresalientes: Cuban Queen, Pera del río,
Enterprise, Pineapple II, Hamlin, Madame Vinois, Palmira Ruby, Naranjal excelente y Salerma, (2) cultivares que presentan una menor producción y calidad de fruto aceptable: García Valencia, Rico, Salustiana, VN7, Lerma, Nativa naranjal, VN8 y Pineapple, (3) cultivares de producción y calidad de los frutos bajas: Galicia, Parson Brown y Naranjal ombligona, (4) frutos con los valores más bajos de producción y calidad (Atwood Navel, Valle Washington y Valle Washington II), (5) genotipos sin producción en las cinco cosechas: Jaffa,
Moro Blood y Lane Late.
PDF (Español)

References

  • Agustí, M. 2003. Citricultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Castle, W.S. 1987. Citrus rootstocks. pp. 361-369. En: Rom, R.C. y Carlson, R.C. (eds.). Rootstocks for fruit crops. John Wiley and Sons, New York, NY.
  • Dane, 2007. Indicadores de la dinámica demográfica. Bogotá.
  • Davies, F.S. y L.G. Albrigo. 1994. Citrus. CAB International, Wallingford, UK.
  • Díaz, L.G. 2002. Estadística multivariada: inferencia y métodos. Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • FAO. 2004. Citrus fresh and processing. Annual statistics. FAO, Roma.
  • Figueiredo, J.O. 1991 Variedades copas. pp. 228-264. En: Rodriguez, O. (ed.). Citricultura brasileira. Vol. 1. 2a ed. Fundacao Cargill, Campinas, Brasil.
  • IDEAM. 1997. Balance hídrico climático de las estaciones Aeropuerto Vanguardia, Barranca de Upia, Carimagua, Lejanías y Villavicencio, Colombia.
  • IGAC. 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Meta. Bogotá.
  • IICA-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. Cadena de cítricos. pp. 613-670. En: La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia. Análisis de su estructura y dinámica (1991-2004). Observatorio de Agrocadenas, Anuario 2004. Bogotá.
  • Malavolta, E. 1995. Nutrición y fertilización de los cítricos. pp. 130-170. En: Guerrero, R. (ed.). Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros Colombo Venezolanos, Bogotá.
  • Orduz, J.O. 2003. Enfoque de la investigación de cítricos en los llanos orientales de Colombia. Revista Achagua 7, 3-6.
  • Orduz, J.O. 2007a. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Orduz, J.O. 2007b. Ecofisología de los cítricos en el trópico: revisión y perspectivas. pp. 67-76. Memorias Segundo Congreso Colombiano de Horticultura, Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá.
  • Orduz, J.O. y J. Baquero. 2003. Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. Revista Achagua 7, 7-20.
  • Orduz, J.O. y G. Fischer. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Agron. Colomb. 25(2), 255-263.
  • Reuther, W. 1977. Citrus. pp. 409-439. En: Alvim, P. y T. Kozlowski (eds.). Ecophysiology of tropical crops. Academic Press, New York, NY.
  • Reuther, W. y D. Ríos-Castaño. 1969. Comparison of growth, maturation and composition of citrus fruit in subtropical California and tropical Colombia. Proc. First Intl. Citrus Symp. 3, 277-300.
  • Ríos-Castaño, D. 1967. Naranjas criollas en Colombia. Revista ICA 2(4), 37-51.
  • Sinclair, W.B. 1961. The orange: its biochemistry and physiology. Univ. California. Div. Agric. Science, Riverside, CA.
  • Turrel, F.M. 1946. Tables of surfaces and volumes of spheres and of prolates and oblates spheroides and spheroidal coefficients. University of California Press, Berkeley, CA.

Downloads

Download data is not yet available.