Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Propuesta de un modelo empírico para estimar la productividad de naranja var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en el trópico bajo colombiano

Adult cultivation of var. Valencia orange (Citrus sinensis L. Osbeck). Photo: J.A. Cleves-Leguízamo

Resumen

La respuesta del cultivo de cítricos a la oferta ambiental determina en gran medida, la velocidad e intensidad de los procesos ecofisiológicos de la planta, que inciden en el desarrollo y producción del cultivo. Como objetivo principal se propuso analizar los efectos de las condiciones climáticas en la productividad de los agroecosistemas citrícolas de naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) previamente tipificados en el departamento del Meta-Colombia. En una ventana de observación (años 2013-2015) se analizaron las variables climatológicas precipitación (PPT), temperatura máxima (Tmáx) y mínima (Tmín), velocidad del viento, humedad relativa y brillo solar. Utilizando el modelo CropWat de FAO, se obtuvo la evapotranspiración de referencia del cultivo (ETo), aplicando índices agroclimáticos. Utilizando el software estadístico STATGRAPHICS Centurión XVI v 16.2.04, se propuso un modelo empírico que relaciona la productividad en función de índices agroclimáticos, para las fases fenológicas vegetativa y reproductiva. Se constató que el modelo empírico propuesto explica el 49% (P=0,0233) de la oscilación de la productividad en los agroecosistemas analizados en la zona de estudio en función de los índices agroclimáticos asociados con la PPT, ETo, Tmáx y Tmín, encontrando que dicha relación es de carácter no lineal. Se estableció que la variación de la productividad está principalmente influenciada por la PPT, cuya ocurrencia y magnitud determina el volúmen de la producción y calidad del fruto, en un segundo plano se encontró que los incrementos en la temperatura del aire y la ocurrencia de déficit hídricos en fase de pre-floración y floración favorecen positivamente la producción del cultivo, pero incrementos de la temperatura en la fase de cuajamiento afectan negativamente la producción.

Palabras clave

Trópico bajo, Citricultura, Productividad, Modelos empíricos, Datos climatológicos

PDF (English)

Referencias

Abdelghany, S. 2015. Vegetative anatomy and phisiology. In: Science Gate, https://sciencetalkgate.wordpress.com/2015/11/28/vegetative-anatomy-and-physiology/; consulted: June, 2021.

Aguilar, P., M. Escobar, and C. Passaro. 2010. Situación actual de la cadena de cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); Asohofrucol. Bogotá.

Agustí, M. 2003. Citricultura. 2nd ed. Editorial Mundiprensa, Madrid.

Allen, R., S. Luis, D. Raes, and M. Smith. 2006. Evapotranspiración del Cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Documento FAO No. 56. Series Riego y Drenaje. Rome.

Auler, P.A.M., A.C.G. Fiori-Tutida, and Z.H. Tazima. 2008. Comportamento da laranjeira ‘Valencia’ sobre seis porta-enxertos no noroeste do Paraná. Rev. Bras. Frutic. 30(1), 229-234. Doi: https://doi.org/10.1590/S0100-29452008000100042

Cleves-Leguizamo, J.A. 2018a. Avances conceptuales y metodológicos de la Estructura Agroecológica Principal (EAP). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Cleves-Leguízamo, J.A. 2018b. Resiliencia de los agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el departamento del Meta-Colombia. PhD thesis. Faculty of Agriculture Sciences, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Cleves-Leguízamo, J.A., J. Fonseca, and J. Orduz. 2012. Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta. Rev. Investigación Agraria y Ambiental 2(3), 85-98. Doi: https://doi.org/10.22490/21456453.945

Cleves-Leguízamo, J.A. and A. Jarma. 2014. Characterization and typification of citrus systems in the department of Meta. Agron. Colomb. 32(1), 113-121. Doi: https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.42164

Cleves- Leguízamo, JA., T. León, and J. Toro. 2020. Metodologías para la evaluación de la agrobiodiversidad en sistemas agrícolas: Atributos ecosistémicos y culturales. Editorial UPTC, Tunja, Colombia.

Cleves-Leguízamo, J.A, J. Toro, and L. Martínez. 2016. Los balances hídricos agrícolas en modelos de simulación agroclimáticos. Una revisión analítica. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 10(1), 149-163. Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4460

Cleves-Leguízamo, J.A., J. Toro, L. Martínez, and T. León. 2017. La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa herramienta para la planeación del uso de la tierra en Agroecosistemas. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 11(2), 441-449. Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7350

Cleves-Leguízamo, J.A., H. Salamanca, and L. Martínez. 2019. Socioecological resilience of citrus fruits agroecosystems typical. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 13(2), 186-199. Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2019v13i2.10601

Davenport, T. 1990. Citrus flowering. Hortic. Rev. 12, 349-408. Doi: https://doi.org/10.1002/9781118060858.ch8

Díaz, E. 2012. Modelación agrometeorológica de emisiones de Óxido Nitroso en Brachiaria humidicola bajo condiciones del Valle del Sinú. Msc thesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

DNP, Departamento Nacional de Planeación of Colombia and IDB, Inter-American Development Bank. 2014. Impactos económicos del cambio climático en Colombia - Síntesis. Bogota.

Fischer, G., F. Ramirez, and F. Casierra. 2016. Ecophysiological aspects of fruit crops in the era of climate change. A review. Agron. Colomb. 34(2), 190-199. Doi: https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n2.56799

Garzón, D., J. Vélez, and J. Orduz. 2013. Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y desarrollo de frutos de naranja Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en el piedemonte del Meta, Colombia. Acta Agron. 62(2), 136-147.

Granda, M., García, V., Sistachs, M., Núñez, M., Sánchez, C., Noriega, H., Oliva, A. and N. Reyes. 2009. Mesoclima, rendimiento y calidad del toronjo (Citrus paradisi Macf.) en Cuba. Adaptación al cambio climático. In: Memorias V Taller Regional de Bioclimatología y Maejo de Produción de Cítricos. Valencia, Venezuela.

León, T., J. Toro, L. Martínez, and J.A. Cleves-Leguízamo. 2018. The Main Agroecological Structure (MAS) of the agroecosystems: Concept, methodology and applications. Sustainability 10(9), 3131-3152. Doi: https://doi.org/10.3390/su10093131

Montgomery, D. and E. Peck. 2002. Introduction to linear regression analysis. 3th ed. John Wiley & Sons, New York, NY.

Mooney, H., M. Arroyo, W. Bond, J. Canadell, R. Hubbs, S. Lavorel, and R. Nielson. 2001. Mediterranean-climate ecosystems. pp. 157-199. In: Chapin III, F.S., O.E. Sala, and E. Huber-Sannwald (eds.). Global biodiversity in a changing environment. Scenarios for the 21st century. Springer, New York, NY. Doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4613-0157-8_9

Nissi, F.G., M.L. Lakshmi, D.V. Swami, T. Rajashekaram, D.R. Salomi, and U.K. Krishna. 2021. Effect of antitranspirants on growth and fruit parameters of sweet orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck). Pharma Innov. J. 10(5), 577-581.

Orduz, J. 2007. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. PhD thesis. Faculty of Agronomy, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Orduz, J. and F. Avella. 2008. Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 2(2), 157-172. Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2008v2i2.1184
Orduz, J. and G. Fischer. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Agron. Colomb. 25(2), 255-263.

Orduz, J. and D. Garzón. 2012. Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia. Corpoica, Cienc. Tecnol. Agropecu. 13(2), 136-144. Doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:248

Orduz, J., H. Monroy, and G. Fischer. 2010. Comportamiento fenológico de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte del Meta. Agron. Colomb. 28(1), 63-70.

Owens, T. and E. Moore. 1974. A comparison of various methods of calculating heat unit requirements of tomato. Tech. Bull. No. 70, Mississippi Agric. and Forestry Experiment Station, Mississippi State University, Bost North, MS.

Penning de Vries, F., D. Jansen, H. Berger, and A. Bakema. 1989. Simulation of ecophysiological processes of growth in several annual crops. Simulation Monographs No. 29. Wageningen.

Reuther, W. 1973. Climate and citrus behavior. pp. 280-337. In: Reuther, W. (ed.). The citrus industry. Vol. 3, Division Agricultural Science, University of California, Berkeley, CA.

Reuther, W. and D. Ríos. 1969. Comparison of growth, maturation and composition of citrus fruit in subtropical California and tropical Colombia. Proc. First Intl. Citrus Symp. (3), 277-300.

Rivas, G., L. López, and A. Velasco. 1993. Regresión no lineal. Rev. Colomb. Estad. 27(14), 89-102.

Cunha, A.S., H.C.A. Santos, J.S. Nascimento, A.A. Souza, and F.L. Gurgel. 2019. Avaliação morfoagronômica de um pomar de laranjeira ‘pêra’ sob diferentes porta-enxertos no municipio de Capitão Poço-Pa. In: Proc. IV Congresso Internacional das Ciencias Agrárias. Cointer-PDVAgro. Recife, Brazil. Doi: https://doi.org/10.31692/2526-7701.IVCOINTERPDVAgro.2019.0144

Southwick, S., K. Weis, and J. Yeager. 1995. Controlling cropping in “Loadel” cling peach using gibberellin: Effects on flower density, fruit distribution, fruit firmness, fruit thinning and yield. J. Am. Soc. Hort. Sci. 120(6), 1087-1095. Doi: https://doi.org/10.21273/JASHS.120.6.1087

Stover, E., B. Boman, and L. Parsons. 2002. Physiological response to irrigation and water stress. pp. 112-116. In: Boman, B.J. (ed.). Citrus and water stress. Institute of Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.