Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Actividad microbial en sustratos y análisis de crecimiento en almácigos de tomate en Guanacaste, Costa Rica

Resumen

Se evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.

Palabras clave

Horticultura, Fibra de coco, Bocashi, Compost, Abono orgánico, Tomate

PDF

Referencias

  • Álvarez, S. 2005. La descomposición de la materia orgánica en humedales: la importancia del componente
  • microbiano. Rev. Ecosist. 14(2), 17-29.
  • Arévalo, M., C. Oberpaur y C. Méndez. 2016. Inclusión de musgo (Sphanum magellanicum Brid) y fibra de coco
  • como componentes orgánicos del sustrato para almácigos de kiwi (Actinidia deliciosa). Rev. Indesia 34(2),
  • -55. Doi: 10.4067/S0718-34292016005000007
  • Azcón-Bieto, J. y M. Talón. 2003. Fundamentos de fisiología vegetal. 3er ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España.
  • Barraza, F., G. Fischer y C. Cardona. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia. Agron. Colomb. 22(1), 81-90.
  • Bellows, B.C., P.E. Hildebrand y D.H. Hubbell. 1996. Sustainability of bean production systems on steep
  • lands in Costa Rica. Agric. Syst. 50(4), 391-410. Doi: 10.1016/0308-521X(94)00069-4
  • Beltrán-Morales, F., J. García-Hernández, F. Ruiz-Espinoza, R. Valdez-Cepeda, P. Preciado-Rangel, M. Fortis-Hernández y A. González-Zamora. 2016. Efecto de sustratos orgánicos en el crecimiento de seis variedades de
  • chile jalapeño (Capsicum annuum L.). Ecosist. Recursos Agropecu. 3(7), 143-149.
  • Camacho, M., K. Arauz, N. Barboza, H. Martínez y J. Arias. 2015. Caracterización de productores de hortalizas
  • orgánicas distribuidas en la gran área metropolitana (GAM), Costa Rica. Agron. Costarr. 39(2), 131-142.
  • Cisneros, C., M. Sánchez y J. Menjivar. 2016. Influencias de microorganismo solubilizadores de fósforo del suelo y su absorción por plántulas de café. Bioagro 28(2), 95-98.
  • Díaz, A.L., G. Fischer y S.P. Pulido. 2010. La fibra de coco como sustituto de la turba en la obtención de plántulas de uchuva (Physalis peruviana L.). Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 4(2), 153-162.
  • Durán, L. y C. Henríquez, 2007. Caracterización química, física y microbiológica de vermicompost producidos
  • a partir de cinco sustratos orgánicos. Agron. Costarr. 31(1), 41-51.
  • Garbanzo, J. G. y J.R Navarro. 2015. Análisis multicriterio de variables químicas, físicas y biológicas en 10 mezclas de sustratos hortícolas en Guanacaste, Costa Rica. Rev. Intersedes 16(33), 72-81.
  • Herrera, J., R, Alizaga, E. Guevara y V. Jiménez. 2006. Germinación y crecimiento de la planta. Fisiología de la
  • producción de los cultivos tropicales. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
  • Jury, W.A., R. Wilford y H. Walter. 1991. Soil physics. 5th ed. John Wiley y Sons, New York, USA.
  • Lesmes, R., A. Molano, D. Miranda y C. Bernardo. 2007. Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el
  • agua de riego sobre el crecimiento de lechuga ‘Batavia’ (Lactuca sativa L.). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 1(2),
  • -235. Doi: 10.17584/rcch.2007v1i2.1163
  • Llorente, M. 2002. Resumen del manual de edafología. Geología. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • MAG. 2012. Memoria anual 2011. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, Costa Rica.
  • Meléndez, G. 2004. Slash-and-mulch system: Frijol tapado in Costa Rica. pp. 37-64. En: Eilitta, M., J. Mureithi y
  • R. Derpsch. (eds.). Green manure/cover crop systems of smallholder farmers. Springer, The Netherlands.
  • Doi: 10.1007/1-4020-2051-1
  • Pérez-Rojas, F., J. León-Quispe y N. Galindo-Cabello. 2015. Actinomicetos aislados del compost y su actividad antagonista a fitopatógenos de la papa (Solanum tuberosum spp. andigena Hawkes). Rev. Mex. Fitopat. 33(2),
  • -139.
  • PIMA. 2012. Tendencias del consumo de frutas, hortalizas pescado y mariscos en las familias de Costa Rica. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario. San José, Costa Rica.
  • Quesada, G. y C. Méndez 2005. Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas. Agron. Mesoam. 16(2),
  • -183. Doi: 10.15517/am.v16i2.11870
  • Restrepo, J. 2001. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares. Experiencias con agricultores en Mesoamérica y Brasil. IICA, Costa Rica.
  • Richmond, F. 2010. Evaluación de distintas materias primas para la producción de almácigo de tomate. Agron.
  • Costarr. 34(1), 85-91.
  • Rodríguez, M., G. Alcántar, A. Aguilar, J. Etchevers y J. Santizó. 1998. Estimación de la concentración de nitrógeno y clorofila en tomate mediante un medidor portátil de clorofila. Terra 16(2), 135-141.
  • Rodríguez, W. y D. Leihner. 2006. Análisis del crecimiento vegetal. Fisiología de la producción de los cultivos
  • tropicales. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
  • Rosemeyer, M., N. Viaene, H. Swartz y J. Kettler. 2000. The effect of slash/mulch and alleycropping bean production systems on soil microbiota in the tropics. Appl. Soil Ecol. 15(1), 49-59. Doi: 10.1016/S0929-1393(00)00071-8
  • Tombion, L., A. Puerta, L. Barbaro, M. Karlanian, M. Sangiocomo y M. Garbi. 2016. Características del sustrato y
  • calidad de plantines de lechiga (Lactuca sativa L) según dosis de lombricompuesto. Chil. J. Agric. Anim. Sci.
  • (2), 59-64. Doi: 10.4067/S0719-38902016000100005
  • Valverde, A., B. Sarria y J. Monteagudo. 2007. Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la
  • cascarilla de arroz. Sci. Technol. 8(37), 255-260. Doi: 10.22517/23447214.4055
  • Villalobos, E. 2001. Fisiología de la producción de los cultivos tropicales. Procesos fisiológicos básicos. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.