Lenguaje, narración y cultura de la vida: la realidad inmanente de lo humano en la fenomenología de Michel Henry
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11214Palabras clave:
Michel Henry, Paul Ricoeur, Fenomenología, Hermenenéutica, HumanismoResumen
A partir de los conceptos de “cultura” y “unidad ontológica de lo humano” en la fenomenología de la vida de Michel Henry, se afirma en este artículo la identidad entre el saber de la vida auto-afectiva y dos de los rasgos distintivos del viviente humano: la palabra y la narración. Abordada desde un lenguaje de la vida anterior a toda configuración lingüística y narrativa, la exposición a las palabras no se inscribe en el aparecer del mundo designado por ellas sino en la realidad originaria del sentirse inmanente de la vida en ellas. Si bien todo lenguaje proviene del poder y del deseo de la vida subjetiva de experimentarse a sí misma en cada gesto del cuerpo, el hablar cotidiano y la creación literaria acrecientan de manera particularmente intensa dicha capacidad y dicho deseo. En efecto, lejos de representar la vida, la “narración del pathos” realiza la figuración inmediata del afecto y de la fuerza. Así, este trabajo pretende mostrar la novedad de la teoría henriana de los lenguajes del afecto respecto, por un lado, del debate en torno al humanismo y el post-humanismo y, por otro lado, del vínculo entre fenomenología y hermenéutica.
Descargas
Citas
Henry, M. (1963). L’essence de la manifestation. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (1965). Philosophie et phénoménologie du corps. Essais sur l’ontologie
biranienne. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (1987) La barbarie. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (1990). Du communisme au capitalisme. Théorie d’une catastrophe. Lausanne:
Éditions L’Âge d’Homme.
Henry, M. (1996) La barbarie. (Trad. T. Domingo Moratalla). Madrid: Caparrós.
Henry, M. (2004a). Phénoménologie matérielle et langage (ou pathos et langage).
hénoménologie de la vie (Tome III). De l’art et du politique. Paris: Presses
Universitaires de France.
Henry, M. (2004b). Narrer le pathos. Phénoménologie de la vie (Tome III). De l’art et du
politique. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (2004c). La peinture abstraite et le cosmos (Kandinsky). Phénoménologie de la
vie (Tome III). De l’art et du politique. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (2004d). Art et phénoménologie de la vie. Phénoménologie de la vie (Tome III).
De l’art et du politique. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (2007). Entretiens. Arles: Sulliver.
Henry, M. (2011). Marx (Tome I). Une philosophie de la réalité. Paris: Gallimard, 1976. En
castellano Marx (Tomo I). Una filosofía de la realidad. (Trad. N. Gómez). Buenos Aires: La Cebra.
Leclercq, J. (2010). Biographie de Michel Henry. J. Leclercq (Ed.). Pour une
phénoménologie de la vie. Entretien avec Olivier Salazar-Ferrer. Mayenne:
Éditions de Corlevour.
Levinas, E. (2011.) Œuvres 2. Parole et silence et autres conférences inédites. Paris: Éditions
Grasset et Fasquelle.
Mongin, O. (1994). Paul Ricœur. Paris: Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1983). Temps et récit (Tome I). Paris: Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (2009). La vida: un relato en busca de narrador. Educación y política. De la
historia personal a la comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo.
Sloterdijk, P. (2000). Règles pour le parc humain. Paris: Éditions Mille et Une Nuits.
Vidalin, A. (2006) La Parole de la Vie. Paris: Éditions Parole et Silence.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cesare Aníbal Del Mastro Puccio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.