La ética de la vida más allá del humanismo biocentrado de Hans Jonas
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.11868Palabras clave:
ética, Callicott, humanismo, Jonas, vidaResumen
Sostendré, en primer lugar, que tanto la acusación de antropocentrismo como la de anti humanismo formuladas contra la filosofía de Hans Jonas, y que se oponen entre sí, no tienen legitimidad. Ellas suponen una visión abstracta de la existencia humana. Indicaré, por tanto, en un segundo momento, que Jonas funda su ética sobre una ontología de la vida biocentrada, con el fin de destacar el valor superior de la humanidad y de señalar que este valor es compatible con un discurso de respeto a la vida y a la naturaleza. No obstante, pondré el énfasis, en tercer lugar, sobre las verdaderas dificultades que Jonas encuentra en su filosofía. Efectivamente, en primer lugar, no piensa la relación entre los seres vivos y, por tanto, no logra desarrollar una ética ambiental. En segunda instancia, no articula plenamente su ética formal con su ética médica. Esa es la razón por la cual deseo indicar cómo es posible superar estos límites con el fin de abrir la vía a una ética de la vida realmente compatible con el humanismo.
Descargas
Referencias
zur postkonventionellen Moral. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Arendt, H. (1998). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.
Becchi, P. (2002). Technology, Medicine and Ethics in Hans Jonas. Graduate
Faculty Philosophy Journal, vol. 23 (2), pp. 155-182.
Callicott, J. (1987). The Conceptual Foundations of the Land Ethic. Companion
to a Sand County Almanac: Interpretive and Critical Essay. Madison:
University of Wisconsin Press.
Callicott, J. (1995). Intrinsic value in Nature: a Meta ethical Analysis.
Electronic Journal of Analytic Philosophy, 3 (5). In: https://philpapers.
org/rec/CALIVI.
Callicott, J. (1999). Holistic Environmental Ethics and The Problem of
Ecofascism. Beyond the Land Ethic. New York: SUNY Press.
Callicott, J. (2010). Éthique de la Terre. Paris: Editions Wildproject.
Foessel, M. (2012). Après la fin du monde. Critique de la raison apocalyptique.
Paris: Seuil.
Jonas, H. (1966). The Phenomenon of Life. Toward a philosophical biology.
Evanston Illinois: Northwestern University Press.
Jonas, H. (1973). Organism and Freedom: Organismus und Freiheit. Ansätze
zu einer philosophischen Biologie. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Jonas, H. (1979). Das Prinzip Verantwortung. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Jonas, H. (1994). „Last und Segen der Sterblichkeit“. Philosophische
Untersuchungen und metaphysische Vermutungen, (pp. 81-101).
Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. (Trad. Fortea. C.). Barcelona: Paidós.
Jonas, H. (2000). El principio vida: hacia una biología filosófica. (Trad.
Mardomingo, J.). Madrid: Trotta.
Le Clezio, J. M. G. (2008). Ourania. Paris: Folio.
Pommier, E. (2012). La responsabilité en discussion. Apel-Jonas. Revue
Philosophique de la France et de l’Étranger, 137 (4), pp. 495-514.
Pommier, E. (2014). La responsabilité de la vie: l’autonomie dans la
vulnérabilité. Alter 2014 (22), pp. 163-179.
Radman, M. et Carton, D. (2001). Au-delà de nos limites biologiques. Paris:
Plon.
Saramago, J. (2005). As intermitencias da morte. Saõ Paulo: Companhia das
Letras.
Publicado
-
Resumen436
-
PDF467
-
HTML4
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eric Pommier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.