Conceptos clave de la filosofía de Gottlob Frege: Una introducción
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n30.2022.12796Palabras clave:
Frege, introducción a Frege, filosofía del lenguaje, indéxicos, tercer reinoResumen
El presente artículo tiene como principal objetivo introducir al lector algunos de los conceptos fundamentales de la filosofía de Gottlob Frege. Estos son: el binomio sentido/referencia, el valor veritativo de oraciones con elementos no referenciales, la distinción entre pensar, juzgar y aseverar, su concepción de los indéxicos y los demostrativos, así como su defensa de la existencia de un tercer reino. En algunos de ellos se mostrarán algunas problemáticas asociadas que han sido destacados por pensadores de renombre. Tal es el caso, por ejemplo, de la famosa crítica de Bertrand Russell a la semántica de Frege por su incapacidad para dar cuenta del valor de verdad de oraciones ficticias. Dirigido especialmente al lector lego en la materia, aunque sin perder rigor académico, este trabajo procura presentar algunas de las principales tesis fregeanas a través de sus fuentes primarias.
Descargas
Citas
Dummett, M. (1973). Frege: Philosophy of Language. London: Duckworth.
Dummett, M. (1981). The Interpretation of Frege’s Philosophy. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Dummett, M. (1991). Frege: Philosophy of Mathematics. Cambridge Mass.:Harvard University Press.
Evans, G. (1982). The Varieties of Reference. Oxford: Clarendon Press.
Frege, G. (1972). Conceptografía. México: UNAM.
Frege, G. (1984). Sobre sentido y referencia. Estudios sobre semántica. Barcelona: Ariel.
Frege, G. (1991). Sobre sentido y referencia. L. M. Valdés Villanueva (Comp.), La búsqueda del significado (pp. 24-45). Madrid: Tecnos.
Frege, G. (1998a). Introducción a la lógica. L. M. Valdés Villanueva, (Comp.), Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (pp. 171-187). Madrid: Tecnos.
Frege, G. (1998b). El pensamiento: una investigación lógica. L. M. Valdés Villanueva, (Ed.), Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (pp. 196-225). Madrid: Tecnos.
Frege, G. (2016). Carta a Philip Jourdain. Escritos sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas (pp. 316-319). México: UNAM.
García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona: Ariel.
García-Carpintero, M. (2013). Referencia y ficción. D. Pérez Chico (Ed.), Perspectivas en la Filosofía del Lenguaje. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Hanna, R. (2017). Kant’s Theory of Judgment. E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/kant-judgment/
Kant, I. (2013). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.
Kenny, A. (1997). Introducción a Frege. Madrid: Cátedra.
Kenny, A. (2000). Frege: An Introduction to the Founder of Modern Analytic Philosophy. Oxford: Blackwell.
Meinong, A. (1983). On Assumptions. Berkeley: University of California Press.
Perry, J. (1996) Frege sobre los demostrativos. L. M. Valdés Villanueva (Comp.), Pensamiento y lenguaje: problemas en la atribución de actitudes proposicionales. México: UNAM.
Russell, B. (1991). Descripciones. L. M. Valdés Villanueva (Comp.), La búsqueda del significado (pp. 50-60). Madrid: Tecnos.
Russell, B. (2009). The Philosophy of Logical Atomism. Oxford: Routledge.
Strawson, P. (2000). Sobre el referir. L. M. Valdés Villanueva (Comp.), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1995). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Zalta, E. N. (2022). Gottlob Frege. E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/frege/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Villamor Iglesias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.