Ideología y realidad
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n30.2022.12801Palabras clave:
ideología, realidad, discurso, hegemoníaResumen
El presente artículo quiere dar cuenta del conflicto que presentan las
ideologías cuando toman como referencia la realidad y la convierten en
algo vacío. Para ello se examinan algunas de las tácticas de las ideologías:
la producción de discursos, la idea de la propaganda, la conciencia de los
ciudadanos, la identificación del contrario y los problemas derivados de la
relación abstracto-concreto. Estos elementos nos conducirán a revelar que
lo que presentan las ideologías cuando movilizan los ánimos y desarrollan
sus discursos pone en entredicho la naturaleza de la realidad, que acaba
corriendo el riesgo de ser enmascarada. Se pretende entonces visibilizar
la problemática que encierran las ideologías cuando funcionan como
sustitutivas de la realidad.
Descargas
Referencias
Agnew, J. (2005). Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama.
Althusser, L. y Balibar, E. (1976). Para leer el capital. Bogotá: Siglo XXI.
Althusser, L. (2016). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Madrid: Nueva visión.
Arendt, H. (2002). Los orígenes del totalitarismo. 3 vols. Madrid: Alianza.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid:
Alianza.
Bell, D. (2015). El final de la ideología. Madrid: Alianza.
Borges, J. L. (2005). El hacedor. Obras completas. Barcelona: RBA.
Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.
Eagleton, T. (2019). Ideología. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2015). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Franch, P. (2018). La falacia de la libertad. Cómo los presidentes norteamericanos justifican la guerra en su discurso. Madrid: rumaria.
Freeden, M. (2013). Ideología. Una brevísima introducción. Santander: Universidad de Cantabria.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
Laclau, E. (2016). La razón populista. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
Lenin, V. (1975). La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. Madrid: Akal.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Inactuales Langre.
Mannheim, K. (1993). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
Marx, K. y Engels, F. (2016). Obras escogidas. 2 vols. Madrid: Akal.
Ovejero, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Madrid: Katz.
Pardo, J. L. (2004). La Regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Pérez, J. C. (1996). Imago Mundi. La cultura audiovisual. Madrid: Los
libros de Fundesco.
Platón. (2007). Protágoras. Diálogos I. Madrid: Gredos.
Solzhenitsyn, A. (2002). Archipielago Gulag (1918-1956). Vol. 1. Barcelona: Tusquets.
Wachowski, Lana y Lily (Dir.) (1999). The Matrix [Largometraje]. Warner Bros / Village Roadshow / Groucho II Film Partnership
Weinstein, L. (Dir.) (2019). Propaganda, el arte de mentir [Documental]. Alemania-Canadá: Hawkeye Pictures Inc. / Taglicht Media.
Žižek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal.
Žižek, S. (2007). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.
Žižek, S. (2010). El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Žižek, S. (2011). En defensa de causas perdidas. Madrid: Akal.
Publicado
-
Resumen1128
-
PDF629
-
XML13
-
HTML3
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jacinto H. Calderón González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.