De la muerte del arte a su dispersión
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.13079Palabras clave:
estética, teoría del arte, historia del arte, arte contemporáneoResumen
Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo
se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos de análisis como los Estudios visuales, la teoría de Boris Groys o Nicolas Bourriaud, o el sistema modal de Jordi Claramonte, es posible pensar las condiciones de posibilidad actuales del arte en la medida de sus entrecruzamientos y del desplazamiento de su objeto desde la creación hacia la circulación. Sin que haya
desaparecido la plataforma de legitimación institucional, las variaciones en las que se despliegan los códigos artísticos en la cultura visual contemporánea desestiman la posibilidad de reclamarse como obras de arte, y se limitan a hacer un uso táctico de formas de relación y producción. De ahí que la demarcación de los escenarios de supervivencia del arte pueda resumirse en el traslado de la categoría arte, como sustantivo, hacia la movilidad versátil del adjetivo artístico.
Descargas
Citas
Althusser, L. (2002). Para un materialismo aleatorio (P. Fernández Liria, Trad.). Madrid: Arena Libros.
Bourriaud, N. (2009). Radicante (M. Guillemont, Trad.). Buenos Aires: Adriana Hidaldo.
Brea, J. L. (2005). Los Estudios Visuales: por una epistemología política de la visualidad. J. L. Brea (Ed.), Estudios Visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14). Madrid: Akal.
Castro, S. (2013). George Dickie, la teoría institucional y las instituciones artísticas. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, 12, pp. 1-19. https://revistascientificas.us.es/index.php/Fedro/article/view/12655/0
Certeau, M. de (2000). La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer (A. Pescador, Trad.). México: Universidad Iberoamericana. Claramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
Claramonte, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
Cubo, Ó. (2010). Hegel y el “fin” del arte. Hybris, 2 (1), pp. 6-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10351
Danto, A. C. (2002). La transfiguración del lugar común (Á. Mollá Román,
y A. Mollá Román, Trads.). Barcelona: Paidós.
Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello (A. Gómez Ramos, Trad.). Barcelona: Paidós.
Groys, B. (2014). Volverse público (P. Cortes Rocca, Trad.). Buenos Aires:
Caja Negra.
Hegel, G. (2006). Filosofía del arte o estética (D. Hernández Sánchez, Trad.).
Madrid: Abada.
Jameson, F. (2002). El giro cultural (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Manantial.
Rampley, M. (2005). La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la
Historia del Arte? J. Brea (Ed.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 40-57). Madrid: Akal.
Rebok, M. G. (2007). ¿Muerte del arte o estetización de la cultura? Tópicos, 15, pp. 55-75. https://www.redalyc.org/pdf/288/28811907003.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eduardo Correa Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.