La vida diaria como base del habitar en Heidegger, Nishida y Nishitani
Resumen
Tanto en épocas de pandemia, como en tiempos que denominamos “normales” la vida diaria se revela como base del habitar, bajo la idea de que es la vida diaria lugar constitutivo del mundo y de nosotros mismos, por lo cual, del cultivo y dedicación a la misma, pende la existencia entera. De este modo, si se pensase que no es importante el cultivo de la vida cotidiana, si se pensase que eso no es lo importante y, peor aún, que es algo que hay que dar por supuesto, echaríamos por la borda todo lo que tenemos a la mano para transformarnos a cada instante. Para Heidegger de Ser y tiempo la cotidianidad es el único punto de partida posible para la descripción del Dasein, para mi, no sólo lugar de despliegue metodológico, sino también del habitar mismo. Esta idea hace del Dasein -que somos en cada uno nosotros mismos- posibilidad de creación y despliegue del mundo, y es tan irrenunciable e intransferible como la muerte misma. Para Nishida la vida diaria es alfa y omega del mundo, para Nishitani, el gozne entre nirvana y samsara. En este artículo se abrirá un lugar a Tim Ingold como un pensador del habitar, que repiensa la ocupación heideggeriana como habilidades desarrolladas desde la percepción del ambiente. Insisto mi propuesta de investigación sobre el habitar busca invitar a pensar las raíces de nuestro estar-en sin perder nunca de vista el día a día de la existencia cotidiana.
Palabras clave
ser-en, mundanización, base de la vida diaria, acción-intuición, samsara-en-el-nirvana/nirvana-en-el-samsara
Citas
- Arnau, J. (2012). Cosmologías de la India. México: Fondo de Cultura Económica.
- Heidegger, M. (1995). Conferencias y artículos (E. Barjau, Trad.). Barcelona: Ediciones del Serbal.
- Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Madrid: Trotta. Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. London / New York: Routledge.
- Kakuchi, K. y Miyamori, A. (2013). Relatos de samuráis (J. Olaria Jané, Trad.). Madrid: Quaterni. https://www.quaterni.es/wp-content/uploads/2013/06/capitulo_9788494117329.pdf.
- Maraldo, J. C. (2017). Japanese Philosophy in the Making 1: Crossing Paths with Nishida. Nagoya: Chisokudō Publications.
- Maraldo, J. C. (2019). Japanese Philosophy in the Making 2: Borderline Interrogations. Nagoya: Chisokudō Publications.
- Maldonado, R. (2020). La personalidad impersonal como camino de superación del nihilismo en Nishitani Keiji. Teoria. Rivista de Filosofia, 40 (1), pp. 103-114. https://doi.org/10.4454/teoria.v40i1.91
- Nishida, K. (1995a). Indagación del bien (A. L. Bixio, Trad.). Barcelona: Gedisa.
- Nishida, K. (1995b). Lógica del Topos y cosmovisión religiosa. A. J. Zavala (Comp.), Textos de la filosofía japonesa moderna (pp. 153-233). Zamora: El Colegio de Michoacán.
- Nishida, K. (1997). Lógica del topos y cosmovisión religiosa. A. J. Zavala (Trad.), Ensayos filosóficos japoneses (pp. 55-133). México: Cien del Mundo.
- Nishida, K. (2006). Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental (J.Masiá y J. Haidar, Trads.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
- Nishitani, K. (2017). La religión y la nada (R. Bouso, Trad.). Madrid: Siruela.
- Suzuki, D.T. (1995). Ensayos sobre Budismo Zen Tercera Serie. Buenos Aires: Kier.
- Unno, T. (1989). The Religious Philosophy of Nishitan Keiji. Berkeley: Asian Humanities Press.
- Yusa, M. (2002). Zen & Philosophy: An Intellectual Biography of Nishida Kitaro. Honolulu: University of Hawai Press.