La Filosofía Intercultural y nuestra Améfrica Profunda
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14330Palabras clave:
Filosofía intercultural, racismo, diálogos platónicos, indígenas, negrosResumen
El presente texto reflexiona acerca de la interculturalidad y su necesidad histórica, a través de dos autores centrales: Raúl Fornet-Betancourt y Lélia González. El conocimiento propio de los nativos y los negros ha sido borrado y ni siquiera es reconocido como conocimiento filosófico. Cuando se reconoce la filosofía amerindia, se lo hace en comparación con la filosofía occidental y con todo lo que ésta ha producido. En este sentido, la Filosofía Intercultural plantea el reto de repensar la filosofía desde otras experiencias de pensamiento. El epistemicidio expone el racismo en el que vivimos. El encuentro del filósofo cubano con la filósofa brasileña, una mujer negra, dará fuerza a una categoría de pensamiento que pretendo desarrollar aquí (Améfrica Profunda), para comprender mejor este país llamado Brasil y la forma en que las resistencias de los pueblos indígenas y negros se constituyeron, también ellas a partir de profundas experiencias interculturales.
Descargas
Citas
Adichie, C. N. (2009). O Perigo da única história. São Paulo: Companhia das Letras.
Asante,M. K. (2016). Afrocentricidade como crítica do paradigma hegemônico ocidental: introdução a uma ideia (R. Noguera, M. Moraes e A. Carmo, Trads.). Ensaios Filosóficos, 16, pp.9-18. http://ensaiosfilosoficos.com.br/Artigos/Artigo14/02_ASANTE_Ensaios_Filosoficos_Volume_XIV.pdf
Cusicanqui, S. (2015). Sociología de laimagen: miradas ch’ixi desde lahistoria andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Constituição Da República Federativa Do Brasil (ConstituiçãoFederal). (2016). Art. 231. 5 de outubro de 1988 (Brasil). https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/518231/CF88_Livro_EC91_2016.pdf
Diniz, D. e Gebara, I. (2022). Esperança Feminista. Rio de Janeiro: Rosa dos Tempos.
Fals Borda, O. (2008). Sentipensante (Entrevista). https://www.youtube.com/watch?v=LbJWqetRuMo&t=6s
Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía: ejercicios teóricos y prácticos de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fornet-Betancourt, R. (2008). Mulher e Filosofia no pensamento ibero-americano: momentos de uma relação difícil.São Leopoldo: Nova Harmonia.
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
González, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano: ensaios, intervenções e diálogos. Rio de Janeiro: Zahar.
Gortázar, N. G. (2021).O último ancião Juma morre de covid-19 e leva para o túmulo a memória de um povo aniquilado no Brasil. EL PAÍS. https://brasil.elpais.com/brasil/2021-02-19/o-ultimo-anciao-juma-morre-decovid-19-e-leva-para-o-tumulo-a-memoria-de-um-povo-aniquilado-no-brasil.html
Lévinas, E. (1971). Totalité et Infini, essai sur l’extériorité. Paris: Martinus Nijhoff.
Lorde, A. (1984). Sister outsider: essays and speeches. New York: The Crossing Press Feminist Series.
Mera, C. Z. e Remplel, U.K. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: Consorcio Intercultural CEAAL.
Neumam,C. (2021). Capacitismo: entenda o que é e como evitar preconceito disfarçado de brincadeira. CNN Brasil. https://www.cnnbrasil.com.br/saude/capacitismo-entenda-o-que-e-e-como-evitar-preconceito-disfarcado-de-brincadeira/
Noguera, R. (2014). O ensino e a lei 10.639. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional.
Ratts, A. e Rios, F. (2010). Lélia Gonzalez. São Paulo: Selo Negro.
Saberes Indígenas Na Escola (2016). Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). https://www.ufrgs.br/saberesindigenas de Sousa Santos, B. e Meneses, M. P. (Org.) (2010). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez.
Souto, S. (2020). Aquilombar-se: Insurgências negras na gestão cultural contemporânea. Revista Metamorfose, 4 (4), pp.133-144. https://periodicos.ufba.br/index.php/metamorfose/article/download/34426/21352
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Magali Mendes de Menezes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.