Determinismo, psicología y moral en las fuentes de William James
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.14549Palabras clave:
William James, psicología, siglo XIX, determinismo, voluntadResumen
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, una fuerte actitud positivista dio forma a un mundo determinado. El método científico parecía exigir la continuidad del sistema causal en todas las dimensiones de los fenómenos, lo cual entró en tensión con todo lo relativo a la estructura motivacional y volitiva del sujeto. William James interviene en el debate, tiene en cuenta diversas aristas del problema y pone en juego su lectura de los psicólogos ingleses (Mill, Bain y Spencer) y de Renouvier. Daremos cuenta de las consecuencias vitales que tiene el problema del determinismo para el estadounidense, en qué sentido los psicólogos ingleses son deterministas, como se les opone Renouvier y el modo en que James se apropia estratégicamente de los argumentos del francés haciéndolos operar a distintos niveles en su reflexión psicológica y filosófica.
Descargas
Referencias
Bain, A. (1859). Emotions and Will. London: John W. Parker and Son, West Strand.
Bourget, P. (2008). Renan. El diletantismo. Baudelaire y otros estudios críticos (pp.123-140). (S. Sanchez, Trad.). Córdoba: Ediciones del Copista.
Burgwinkle, W. (Ed). (2011). The Cambridge History of French Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Clair, A. (2000). Métaphysique et existence: essai sur la philosophie de Jules Lequier. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
Croce, J. P. (2009). A Mannered Memory And Teachable Moment: William James And The French Correspondent In The Varieties. William James Studies, 4(1), pp. 36-69.
Double, R. (1991). The Non-reality of Free Will, Oxford University Press, Oxford.
Dunham, J. (2019). Idealism, Pragmatism, and the Will to Believe: Charles Renouvier and William James. British Journal for the History of Philosophy, 23(4), pp. 1-23.
Feinstein, H. M. (1984). La formación de William James (J. Piatigorsky Trad.). Argentina: Paidós.
James, W. (1918). The Principles of Psychology, New York: Henry Holt ed.
James, W. (1920). The Letters of William James. Boston: The Atlantic Monthly Press, V. 1.
James, W. (1987). Essays, Comments and Reviews, Cambridge Massachusetts: Harvard University Press.
James, W. (2009). La voluntad de creer (R.V. Vernis Trad.). Barcelona: Marbot.
Mill, J. S. (1882). A System of Logic, Ratiocinative And Inductive. New York: Harper & Brothers Publishers.
Murphy, N. and Brown, W. (2007). Did My Neurons Make Me Do It? Philosophical and Neurobiological Perspectives on Moral Responsibility and Free Will, Oxford University Press, Oxford.
Pereboom, D. (2001). Living Without Free Will, Cambridge University Press, Cambridge.
Perry, B. R. (1954). The Thought and Character of William James. London: Oxford Press. V I.
Pizer, D. (Ed). (2006). The Cambridge Companion to American Realism and Naturalism. Cambridge: Cambridge University Press.
Putnam, H. (1994). Words and Life. Cambridge: Harvard University Press.
Renouvier, Ch. (1875). Deuxième Essai. Essais de critique générale (pp. 351-374). Paris: Bureau de la Critique Philosophique, V 1.
Smilansky, S. (2002). Free Will and Illusion, Clarendon Press, London.
Smith, R. (2016). Free Will and the Human Sciences in Britain, 1870-1910. Pittsburgh: Pittsburgh Press.
Sorensen, D. R. (2013). Introduction. Thomas Carlyle, On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History (pp. 1-17). London: Yale Press.
Spencer, H. (1855). Principles of Psychologies. London: Longman, Brown, Green, and Longmans.
Spencer, H. (1881). Progress its Law and Cause. New York: Fitzgerald Publisher.
Spencer, H. (Sin referencia). First Principles. London: Watts and CO.
Viney, D. W. (1997). William James on Free Will: The French Connection. History of Philosophy Quarterly, 14, (1), pp. 29-52.
Wegner, D. (2002). The Illusion of Conscious Will, Cambridge: The MIT Press.
Publicado
-
Resumen180
-
PDF214
-
XML1
-
HTML6
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jose Jatuff

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.