¿Podemos incluir a Nietzsche en la hermenéutica? No hay razones para temer
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.15306Palabras clave:
Grondin, hermenéutica, Nietzsche, nihilismo, VattimoResumen
En este artículo se indaga por la relación entre Nietzsche y la hermenéutica filosófica contemporánea desde una óptica bien precisa, que podemos indicar en estos términos: ¿debe Nietzsche ser incluido en la nómina de los representantes de la hermenéutica? Para ello, en un primer momento mostraré que, efectivamente, ha habido una reticencia frente a esta inclusión y después analizaré la postura de dos reconocidos exponentes de la hermenéutica contemporánea, Jean Grondin y Gianni Vattimo, desgranando las razones de uno y otro para considerar o no a Nietzsche como filósofo hermenéutico. Al final, haremos un análisis conclusivo al respecto.
Descargas
Referencias
Acero, J. J.; Nicolás, J. A.; Tapias, J. A. P.; Sáez, L. & Zúñiga, J. (eds.) (2004). El legado de Gadamer. Granda: Universidad de Granada.
Bornedal, P. (2005). “A silent world. Nietzsche’s radical realism: World, Sensation, Language”. Nietzsche-Studien, Band 24. Berlin/New York: Walter de Gruyter.
Espósito, R.; Gallo, C., & Vitiello, V. (2008). Nihilismo y política. (Trad. G. Próseri). Buenos Aires: Manantial.
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método I. (Trad. A. Agu Aparicio y R. de Agapito). Salamnca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. (Trad. M. Olasagasti). Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1998). Estética y hermenéutica. (Trad. A. Gómez Ramos). Madrid: Tecnos.
Gama, L. E. (2004). Muchas perspectivas o un único horizonte. El problema de la interpretación en Nietzsche y Gadamer. No hay hechos, sólo interpretaciones (pp. 3-65). Bogotá: Universidad de los Andes, 2004, p. 3-65.
Gama, L. E. (2014). Nietzsche y la vida interpretante. Praxis Filosófica, núm. 39 (pp. 171-196). Cali: Universidad del Valle Cali.
Grondin, J. (2006). ¿Qué es la hermenéutica? (Trad. A. Martínez). Barcelona: Herder.
Grondin, J. (2009). ¿Hay que incorporar a Nietzsche a la hermenéutica? Razones de una pequeña resistencia. (Trad. F. Arenas-Dolz). Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche, nº 9, p. 53-66.
Grondin, J. (2005). Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico. (Trad. J. Dávila). Barcelona: Herder.
Gutiérrez, C. B. (ed.). (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones, Bogotá: Universidad de los Andes, 2004.
Gutiérrez C. B. (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. La universalidad de la interpretación. No hay hechos, sólo interpretaciones (pp. 93-121). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gutiérrez, C. B. (2006). La ardua liberación de la interpretación. Tomado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20489/2/articulo34.pdf. Consultado en línea el 10 de abril de 2017.
Heidegger, M. (2000). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. (Trad. J. Azpiunza). Madrid: Alianza.
Heidegger, M. Caminos de bosque. (2010). (Trad. H. Cortés y A. Leyte). Madrid: Alianza.
Nancy, J. (2008). Tres fragmentos sobre nihilismo y política. Nihilismo y política (pp. 15-33). Buenos Aires: Manntial.
Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial. “La Gaya Scienza”. (Trad. J. Lara). Caracas: Monte Ávila Editores.
Nietzsche. F. (2008). Fragmentos póstumos, volumen IV (1885-1889). (Trad. J. L. Vermal & J. B. Llinares). Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2009). El nacimiento de la tragedia (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2009). La genealogía de la moral (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
Reale, G. (2000). La Sabiduría antigua. Terapia para los males del hombre contemporáneo. (Trad. S. Falvino). Barcelona: Herder.
Santiago Guervós, L. E. (2004). ¿Nietzsche contra Gadamer? La interpretación infinita. El legado de Gadamer. Granada: Universidad de Granada.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. (Trad. A. L. Bixio). Barcelona: Gedisa.
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. (Trad. Teresa Oñate). Barcelona: Paidós.
Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación (Trad. Pedro Aragón Rincón). Barcelona: Paidós.
Vattimo, G. (1996). Introducción a Nietzsche. (Trad. Jorge Binaghi). Barcelona: Península.
Vattimo, G. (2002). Nietzsche y la hermenéutica contemporánea. Diálogo con Nietzsche ensayos 1961-2000. (Trad. Carmen Revilla). (pp. 127-140). Barcelona: Paidós.
Vattimo, G. (2012). Vocación y responsabilidad del filósofo. (Trad. A. Martínez Riu). Barcelona: Herder.
Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. (Trad. María Teresa d’Meza). Barcelona: Gedisa
Vattimo, G. (2013). De la realidad. Fines de la filosofía (Trad. Antoni Martínez Riu). Barcelona: Herder.
Weber, P. (2004). Nietzsche como el precursor de la hermenéutica moderna. No hay hechos, sólo interpretaciones (pp. 151-168). Bogotá: Universidad de los Andes.
Zubiría, S. (2004). Vattimo a la sombra del nihilismo. No hay hechos, sólo interpretaciones (pp. 205-233). Bogotá: Universidad de los Andes.
Publicado
-
Resumen106
-
PDF180
-
XML17
-
HTML3
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro García Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.