La existencia del mundo
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.16204Palabras clave:
Husserl, mundo, Patočka, realismoResumen
El artículo no se hace la pregunta de si el mundo existe, sino que cuestiona el sentido del ser del mundo desde Husserl y explora, desde el pensamiento de Patočka, y a diferencia de Husserl, la posibilidad de una donación no ideal del mundo que permita poner en cuestión el enfoque neorrealista de la existencia de éste. Se trata de denunciar el conflicto que opera en el Husserl de las Ideen 1, entre la fenomenología de la percepción y la fenomenología de la razón, y de hacer valer la posibilidad de una dimensión caótica del mundo, irreductible a un puro cosmos. En realidad, la crítica de este conflicto, que procede de la concepción intuicionista de la evidencia, abre el camino a la alternativa de una donación no intuitiva del mundo. Esta tesis inspirada en la concepción merleau-pontyana de lo infinito permite criticar la perspectiva realista y hacer valer la novedosa propuesta de un archi-realismo del mundo.
Descargas
Referencias
Bonnefoy, Y. (1980). L’improbable et autres essais. Paris: Folio Essais.
Husserl, E. (1992). Méditations cartésiennes. Paris: Vrin.
Husserl, E. (2005). Idées directrices pour une phénoménologie. Paris: Gallimard.
Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. Paris: Gallimard.
Patočka, J. (1988). Le monde naturel et le mouvement de l’existence humaine. Dordrecht: Kluwer.
Patočka, J. (1992). Introduction à la phénoménologie de Husserl. Grenoble: Jérôme Millon.
Patočka, J. (1995). Papiers phénoménologiques. Grenoble: Jérôme Millon.
Patočka, J. (2002). Qu’est-ce que la phénoménologie? Grenoble: Jérôme Millon.
Patočka, J. (2016). Le monde naturel comme problème philosophique. Paris: Vrin.
Publicado
-
Resumen64
-
PDF152
-
HTML39
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Renaud Barbaras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.