La experiencia en la estética trascendental de Kant
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.2104Palabras clave:
experiencia, estética, trascendencia, Kant.Resumen
La Crítica de la razón pura, tiene un propósito que es anunciado desde el comienzo, este propósito es la fundamentación de la metafísica como ciencia. En esta búsqueda aparece uno de los elementos que le van a servir a Kant para mostrar la posibilidad o la imposibilidad de este propósito, este elemento es la experiencia, punto central en la reflexión filosófica de la modernidad. El autor de la Crítica establece una nueva significación de la experiencia cuando expresa, que aunque todo conocimiento comience con ésta no todo procede de ella. Por un lado, la experiencia será un criterio para mostrar la objetividad del conocimiento y, por otro, se establecerán las condiciones puras de las que ésta depende, para que no quede reducida a lo contingente y a lo relativo. Es así como Kant propone la revolución copernicana, desde la necesidad de trasformar el método de la metafísica como lo han hecho conocimientos tales como, la matemática y la física y así encontrar el camino seguro de la ciencia. En esa búsqueda de un nuevo método para la metafísica aparece una de las primeras consideraciones acerca de la experiencia, que le servirán de punto de arranque para desarrollar sus demás consideraciones acerca de ésta.
Descargas
Citas
Cassirer, Ernest. Kant, Vida y Doctrina. México. Fondo de cultura económica. Impreso.
Cassirer, Ernest. El problema del conocimiento en la filosofía y la ciencia modernas, Vol. 1 y2. México: Fondo de cultura económica, 1986.
Cassirer, Ernest. La filosofía de la Ilustración. México fondo de cultura económica. 1943.
Colomer, Eusebi. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Volumen 1. Barcelona. Herder. 1993.
Copleston, Frederick. Historia de la filosofía, Volumen 5 y 6. Madrid. Ariel. Impreso.
Deleuze, Gilles. La filosofía crítica de Kant, (doctrina de las facultades), En Spinoza, Kant, Nietzsche, Barcelona: Labor 1974.
Ferrater Mora José. Diccionario de filosofía. Cuatro volúmenes. Madrid: Ariel. S.A 1990.
Garcia Morente Manuel. La filosofía de Kant. Segunda edición. Madrid. Escapa Calpe, S.A. 1982.
Historia de la filosofía siglo XXI. Racionalismo Empirismo Ilustración. Bajo la dirección deBelaval, Yvon. Siglo XXI editores, 1977.
Kant, Immanuel. Critica de la Razón Pura. Prologo, traducción, notas e índices, Pedro Rivas. Decimoquinta edición.Madrid:Alfaguara.1998.
Kant, Immanuel. Prolegómenos a toda Metafísica del Porvenir: Porrúa, s.a. México 2003. Impreso.
Strawson, Peter. Los límites del sentido, Ensayo sobre la crítica de la razón pura de Kant. Ediciones de la revista de occidente, S.A. Madrid.
Torreti, Roberto, Manuel Kant, Estudio sobre los fundamentos de la filosofía. Cuestiones de Filosofía No. 15 Año 2013 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia.
Vleeschauwer, Herman Jean. “Kant” Historia de la filosofía siglo XX. Siglo XXI editores. 1977.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Adriana Rocio Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.