Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Universidad y producción biopolítica de subjetividad

Resumen

Las relaciones entre gobierno, educación, subjetividad, son históricas. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX, período que Gilles Deleuze –comentando la obra de Michel Foucault– identifica como el tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, es un período relevante por el acontecimiento que en él se produce: la tendencia mundial de los gobiernos a reducir la educación a un dispositivo de producción de subjetividad para la competitividad económica en el mercado global. Este dispositivo es de naturaleza biopolítica y su “producto” es el sujeto “empresario de sí mismo”. Con base en el anterior contexto teórico y en los análisis que Claudio Rama hace sobre las transformaciones políticas de la educación universitaria en América Latina, se sustenta la tesis de que entre 1991 y 1992 dicha educación adopta en Colombia la forma de un dispositivo de producción biopolítica de subjetividad, el cual la situó enlos límites de una educación para la capacitación técnica y tecnológica y una educación para la formación política.

 

Palabras clave

universidad, biopolítica, educación

PDF

Referencias

  • Bonvecchio, Claudio. El mito de la universidad. Trad. María Esther Aguirre. México: Siglo XXI editores. 1991.
  • Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En: Conversaciones. Valencia: Pre-textos, 2006.
  • Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”. En: Hubert I. Dreyfus y Paul Rabinow. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
  • Foucault, Michel.“Estrategias de poder”. En: Obras esenciales. Trad. Valera, J. y Álvarez-Uría, F. Paidós. 1999.
  • Foucault, Miche. “Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de la universidad”. En: Cómo no hablar y otros textos. Trad, Cristina de Peretti. Barcelona. ProyectoAediciones, 1997. Véase, www.jacquesderrida.com.ar
  • Foucault, Michel. “Qué es la ilustración”. En: Obras esenciales Vol. 3.Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1999.
  • Foucault, Michel. El orden del discurso. Trad. Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquets. 2008.
  • Foucault, Michel. La arqueología delsaber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Buenos Aires: Siglo XXI. 2004.
  • Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: curso en elCollege de France, 1978- 1979. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: F.C.E. 2007.
  • Foucault, Michel. Saber y verdad. Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: Ediciones de la Piqueta. 1985.
  • Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége France, 1977-1978. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: F.C.E. 2006.
  • Gaviria, Trujillo, César. “La nueva educación”. En: La nueva educación: el texto completo de la Ley General de Educación y del proyecto de educación sexual. Bogotá: Prolibros. 1995.
  • Hardt, Michael y Negri, Antonio. “Globalización y democracia”. En: Guías: cinco lecciones en torno a imperio. Trad. Rosa Rius y Pere Salvat. Barcelona: Paidós. 2004.
  • Hardt, Michael y Negri, Antonio. Imperio. Trad. Alcira Boxio. Buenos Aires: Paidós. 2004.
  • Martínez Posada, Jorge Eliecer. La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle, 2010.
  • Meirieu, Philippe. Frankenstein educador. Trad. EmiliOlcina. Barcelona: Laertes. 2008.
  • Negri, Antonio.“A propósito de la ontología social: trabajo material, inmaterial y biopolítica”. En: Guías: cinco lecciones sobre Imperio. Trad. Rosa Rius y Pere Salvat. Barcelona: Paidós Ibérica. 2004.
  • González, Aramburo. (2013 ).Filosofía de la educación. (Trad). Peters, Richard Stanley. Cuestiones de Filosofía (15).
  • Rama, Claudio. La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: F.C.E. 1996.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.