La universidad y humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v0.n13.2011.676Palabras clave:
universidad, humanidades, saber, poderResumen
Universidad y humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder. La inserción del modelo económico capitalista en la educación ha devenido en una crisis de saberes a nivel mundial. En este sentido una de las mayores preocupaciones de los profesores universitarios de humanidades, ante unos estudiantes cada vez más mediáticos y menos críticos, es la del qué enseñar y cómo enseñar las humanidades con temáticas contextualmente adecuadas y estrategias más pedagógicas. En este artículo consideramos que una respuesta a esta preocupación es menester pensarla a partir de la deconstrucción histórica de la relación universidad y humanidades. En estricto sentido se trataría de una genealogía sobre las condiciones de posibilidad en que las humanidades han sido enseñadas en la universidad. Immanuel Kant, Jean François Lyotard, Jacques Derrida, y más recientemente Martha Nussbaum, son referentes teóricos fundamentales para llevar a cabo tal genealogía.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Cuestiones de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.