La filosofía en la historia de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.2109Palabras clave:
independencia, ideología, pensamiento, filosofía latinoamericanaResumen
Hasta hace muy poco la historia de la filosofía en América Latina fue descuidada en el mundo. Teniendo en cuenta su rico e interesante pasado, esa negligencia es lamentable y es el resultado de prejuicios mal informados, y no de juicios bien fundados. Las contribuciones de sus pensadores se consideraban simples copias de los trabajos de filósofos españoles y portugueses, y no había mucho interés por investigar las contribuciones de las colonias, porque que la opinión generalizada era que la tradición intelectual, como la política, estaba dominada por los colonizadores. En este artículo se recorre y sustenta con hechos la rica e interesante historia de la filosofía latinoamericana.
Descargas
Citas
Acosta, José de. De natvra Novi orbis, libri dvo, et de promvlgatione evangelii, apvd barbaros, sive De procvranda Indorvm salvte, librisex. Salmanticae: Apud Guillelmum Foquel, 1589.
Acosta, José de. Historia Natural y Moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.
Alamán, Lucas. Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808, hasta la época presente. México: 1849.
Alberdi,JuanBautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires:Centro Editor de América Latina, 1852.
Alegre, Francisco Javier. Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España. TomosI, II y III. México:Imprenta de J. M. Lara, 1841.
Alzate, José Antonio. Eulogy of Modern Philosophy and Refutation of Some Conclusions and Acts of Peripatetic Physics. La Gaceta de México, September 7, 1790.
Anónimo. La Enseñanza de la filosofía en la época colonial - Apuntes tomados por alumnos en los siguientes cursos dictados en Latín: I de “Lógica”, por el Profesor L J. Chorroarín en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires (Año 1783); II de “Física”, por el Profesor Fray Elías del Carmen en la Real Academia de Córdoba (Año 1784); III de “Filosofía Moral”. Buenos Aires: Imprenta Loni Hermanos, 1911.
Ardao, Arturo. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay: Filosofías
universitarias de la segunda mitad del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
Arraillaga yBarcárcel, Vasilio. Diccionario Universal de Historia y Geografía, 10 vols. México:Tipografía de Rafael and Librería de Andrade, 1853.
Barreda y Laos, Felipe. Vida intelectual de la colonia (1909). Reprinted as Vida intelectual del Virreinato del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.
Barreda y Laos, Felipe. Vida intelectual de la colonia (educación, filosofía y ciencias): Ensayo histórico crítico. Lima:Imprenta La Industria, 1909.
Barreda, Gabino. Oración cívica, in Opúsculos, discusiones y discursos: Coleccionados y publicados porlaAsociaciónMetodófila Gabino Barreda.México: Dublány Chávez, 1877.
Benítez, Fernando. The century after Cortés. Chicago: University o fChicago Press, 1965.
Benjamin, Smith. Historiography. In Michael S. Werner, (Ed.) Encyclopedia of Mexico 2 vols. Chicago: Fitzro y Dearborn, 1997.
Beristain de Souza, José Mariano. Bibliotheca Hispano Americana Septentrional, o Catálogo y Noticias de los Literatos que Nacidos o Educados o Florecientes en la América Septentrional Española, han dado a luz algún escrito olo han dejado parla prensa, 1521-1850. México:Librero Anticuario Navarro, 1816.
Beuchot, Mauricio. The History of Philosophy in Colonial Mexico. Washington:The Catholic University of America Press, 1998.
Brucker, Johann. Historia critica philosophiae, a mundi incunabulis ad nostram La filosofía en la historia de América Latina - p. 171 - 198. usque aetatem deducta, 5 vols. Bern:ChristophBreitkopf, 1742.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Edgar Serna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.