Rodrigo D., Deleuze y el contrapunto temporal
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4298Palabras clave:
Deleuze, Contrapunto, temporalidad, territorio.Resumen
El artículo analiza la película Rodrigo D. No Futuro, del director colombiano Víctor Gaviria (Medellín, 1990), usando algunos conceptos encontrados en el Mil Mesetas, por un lado, y en Imagen-tiempo e Imagen-movimiento, por el otro. En la primera parte, el propósito es hacer uso, en especial, de los conceptos de territorio, adentro/afuera, germen y medio, para adentrarse en las imágenes presentadas por la película. En la segunda parte, se propone ir más allá de los conceptos precedentes, para generar un nuevo concepto: contrapunto temporal, tomado de la literatura (Aldous Huxley) y enriquecido con el de imagen-cristal (Deleuze), el cual se refiere, en términos generales, a un tipo de montaje que permite mostrar la forma como diversas historias paralelas se entretejen en torno a algo que es común a todos los personajes del film, en este caso, las fuerzas que son propias del territorio habitado y que cada personaje sujeto a/agente de ellas expresa en términos de No futuro, esto es, como potencia que deviene contrafuerza expresiva.
Descargas
Citas
Calle, G. y Trujillo, A. (productores) y Gaviria, V. (director). (1990).
Rodrigo D: No futuro [cinta cinematográfica]. Colombia: Compañía de Fomento Cinematográfico – FOCINE.
Deleuze, G. (1984). Estudios sobre cine I: Imagen-Movimiento. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1990). Estudios sobre cine II: Imagen-Tiempo. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Barcelona: Pre-Textos.
Gaviria, V. (2012). "Rodrigo D no futuro". En: Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T1m4tvthI3A
Huxley, A. (1983). Contrapunto. Colombia: Oveja Negra-Seix Barral.
Meneses, R. (s.f.). En: Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dwluMcN-8VI
Piston, W. (1998). Contrapunto. España: Spanpress Universitaria.
Rivera, J. (2014). Pintar las fuerzas: Deleuze y Nietzsche en la pintura de Francis Bacon. Revista Cuestiones de Filosofía, (16), 28-40. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.3622
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.