El empirismo de Deleuze
Palabras clave:
Probabilidad, interés, institución, gustoResumen
Siguiendo el ensayo de Deleuze sobre la filosofía de Hume, el presente texto
muestra cómo se plantea en esta última el problema de la constitución del sujeto
en lo dado, abordando primero la cuestión del conocimiento, luego la cuestión
de la moral y finalmente la cuestión estética como fondo de las dos precedentes,
para enfatizar en el sentido práctico de la actividad filosófica. Según este análisis
de Empirismo y subjetividad, los criterios principales de las tres cuestiones
señaladas son respectivamente: 1) la probabilidad y el interés, 2) la institución
como esencia de la sociedad, y 3) el gusto como fundamento de la actividad
subjetiva. Además, el planteamiento de estas cuestiones muestra en qué medida
Deleuze ha retomado algunos principios y presupuestos del pensamiento de
Hume para aplicarlos en sus obras posteriores, tales como el principio de
identidad entre la imagen y el ser (entre la apariencia y la esencia), el principio
de multiplicidad (lo múltiple como sustantivo del que es derivada la unidad) y el
principio de diferencia (todo lo separable es distinguible y todo lo distinguible
es diferente). En suma, este artículo enseña tanto el modo en que Deleuze lleva
a cabo una pedagogía del concepto humeano de la subjetividad, cuanto la
manera en que se apropia de sus componentes para realizar otros planteamientos
originales.
Descargas
Citas
Deleuze, Gilles. Empirismo y subjetividad. Trad. Hugo Acevedo.
Barcelona: Gedisa, 2007. Impreso.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? Trad. Thomas
Kauf. Barcelona: Anagrama, 1993. Impreso.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil mesetas: capitalismo y
esquizofrenia. Trad. José Vázquez Pérez con la colaboración de
Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-Textos, 1988. Impreso.
Roa Corredor, Juan Camilo.(2015) Deleuze, el pliegue, el ritornelo y la relación arte-territorio. Revista Cuestiones de Filosofía (17), 239-257.
Díez Montoya, Simón. (2015)De pájaros, mohos y átomos: hacia una noción posthumana de expresividad. Revista Cuestiones de Filosofía (17),275-294.
Cabrera diaz, Andrés Mauricio. (2015) Rodrigo D., Deleuze y el contrapunto temporal.Revista Cuestiones de Filosofía (17), 226-238.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.