Elementos para contribuir con el empoderamiento de la democracia en Colombia
Palabras clave:
Democracia, público, ética, política.Resumen
Da cuenta del trabajo que realizó el grupo de investigación «Filosofía, Sociedad,
Educación», de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
con el fin de responder a la pregunta: ¿De qué forma se puede contribuir con el
empoderamiento de la democracia en Colombia? El método que aplicó la
investigación fue el cuantitativo e interpretativo, porque permitió, a partir de
encuestas realizadas por el Observatorio Político de la Universidad de los Andes,
el Barómetro de las Américas y el grupo de investigación, conocer, comprender
y analizar la percepción ciudadana de la democracia en Colombia. Este criterio
se constituyó en la fundamentación teórica con la cual se propuso, a través del
pensamiento filosófico, que uno de los elementos fundamentales para mejorar
la democracia es implementar una reforma educativa que garantice una educación
con calidad filosófica, ética y política de los ciudadanos para recuperar y validar
la esfera pública.
Descargas
Citas
Adler, L. (1994). Identidad nacional/cultura política: los casos de chile y México, en Redes Sociales, cultura y poder: Ensayos de Cultura Latinoamericana. México: Porrúa-FLASCO-México.
Almond, G. A. y Verba S. (1963). An Approach to Political Culture,Princeton University Press.
Arendt, H. (2003). Entre pasado y futuro. Barcelona: Peniìnsula.
Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2010). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/.
Cantillo, J. (19 de mayo de 2015). Colombia, segundo país en percepción de corrupción. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/politica/colombia-segundo-pais-en-percepcion-de-corrupcion-195889.
Camps, V. (2010). Democracia sin ciudadanos. Madrid: Trotta.
Revista Semana (14 de feb. 2013). Colombia, el sexto país con más católicos.Recuperado de http://www.semana.com/mundo/articulo/colombiasexto-pais-mas-catolicos/333397-3.
Cortina, A. (2014). ¿Para qué sirve realmente …? La ética. Barcelona: Paidós.
Cosoy, N. (15 de oct. 2015). Colombia: la democracia que puede tener más desaparecidos que Chile y Argentina juntos. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151019_colombia_desparecidos_cuantos_son_nc.
Fernández, C. F. (2007). Educación para la ciudadanía: Democracia, Capitalismo, Estado de Derecho. Madrid: Akal.
Gauchet, M. (2010). La democracia. De una crisis a otra. En V. Camps, Democracia sin ciudadanos (págs. 190-198). Madrid: Trotta.
Gamper, D. (2010). Ciudadanos creyentes: El encaje democrático de lareligión. Madrid: Trotta.
López, F. (4 de Septiembre de 2015). Convergencia. Recuperado de Redalyc, Aproximaciones al concepto de cultura política. En
internet. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502205www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502205.
López, C. (4 de Septiembre de 2015). Hechos del Callejón. Recuperado de PNUD: LÓPEZ, Claudia, Elecciones locales: un pulso vital para nuestra democracia. En internet. http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/
Unpulsoporlademocracia_ClaudiaL%C3%B3pez.pdf. Fecha de consulta: 08/09/2015.
Navarrete, S. (15 de diciembre de 2015). Las humanidades deben fomentar el pensamiento crítico: Martha Nussbaum. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/humanidadesdeben-fomentar-el-pensamiento-critico-marth-articulo-605830.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesitade las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.