Antinomia del espacio-tiempo: de Kant a Einstein
Resumen
ResumenEn la primera antinomia expuesta en la Crítica de la Razón Pura, Kant presenta el dilema entre la finitudy la infinitud del espacio y el tiempo. Como el problema está fuera de las posibilidades de la experiencia,se considera que la cuestión es insoluble. En la física contemporánea, a partir de las nuevasgeometrías, con la Teoría de la relatividad, Einstein propone la equivalencia entre la gravitación y lacurvatura del espacio con lo cual la pregunta se plantea desde un punto de vista diferente al de lageometría euclidiana desde la que pensaba Kant. A partir de Einstein, autores posteriores han teorizadoel comienzo del universo en un agujero negro y su futuro en una expansión indefinida o en elretorno a un nuevo agujero negro donde el espacio y el tiempo tienden a cero. Con este replanteamiento,el problema deja de ser metafísico y pasa a ser estudiado por la ciencia física. El espacio y el tiempono serían sólo formas de la intuición sensible sino también formas de la materialidad. Nuestraexperiencia del espacio y el tiempo ya no sería solamente la de la sensibilidad humana sino también lapropuesta teórica acerca del mundo físico que sólo aparece como fenómeno indirecto en inferenciasexperimentales. Palabras clave: Kant, Einstein, antinomias.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Arturo Londoño Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.