La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.652Palabras clave:
filosofía para niños, educación no formal, filosofía, población marginadaResumen
El acercamiento de niños a la filosofía en ciertos sectores de educación no formal y en el trabajo con poblaciones marginadas, entendido primero como programa educativo y después como proyecto de educación filosófica, ha llevado a la necesaria tarea de identificar los rasgos fundamentales que hacen de esta propuesta un proyecto adecuado para la formación de jóvenes que se encuentran en proceso de reeducación. Tal es el caso de las prácticas desarrolladas a partir del 2006 en el Centro Educativo Amigoniano Escuela de Trabajo El Redentor, con algunos grupos y comunidades terapéuticas.Descargas
Referencias
BOLLNOV, Otto F. “La responsabilidad de la razón en el mundo y la sociedad actuales”.Universitas Philosophicas n.° 13, diciembre de 1989, pp. 62-63. Bogotá.
GADAMER, Hans-Gerg. “Fenomenología, hermenéutica y la posibilidad de la metafísica”. Universitas Philosophica, n.° 10, junio 1988, pp. 46-47. Bogotá.
HOYOS, Jaime. “El seminario en la experiencia docente en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana”. Universitas Philosophica, n.° 10, junio 1988, p. 46. Bogotá.
KANT, Emmanuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, en Filosofía de la historia. Buenos Aires: Nova, 1064.
LEÓN, Diana. Diario de campo N.° 04, Práctica profesional II. Primer semestre de 2006.
LIPMAN, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Madrid: Editorial De la Torre, 1997.
MALAGÓN, Edwin. Diario de campo 02. Práctica profesional II. 2006.
MARTÍNEZ Riu, Antoni y Cortés Morató, Jordi. Diccionario de Filosofía. Barcelona:Editorial Herder, CD-ROM, 1998.
MONROY, Mónica y Ramírez, Paola. Entrevista a Javier Mendoza, Centro Educativo Amigoniano, Escuela de trabajo El Redentor. 2007.
PAI. Proyecto de Atención Institucional - Centro Educativo Amigoniano: Escuela de Trabajo El Redentor. 2001–2003.
ROJAS, Víctor Andrés. Entrevista: Lida Gil. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2007.
SHARP, Ann Margaret. “La comunidad de cuestionamiento e investigación filosóficos: Educación para la democracia”. En: ¿Qué es Filosofía para Niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, pp.177, 1997.
VILLAMIL, Nubia. Diario de campo 03. Práctica Profesional III. 2006.

Descargas
Publicado
-
Resumen650
-
PDF1252
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.