Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estado nacional, globalización y democracia

Cuestiones de Filosofía

Resumen

La definición de Estado nacional que Hans Kelsen expone en su obra clásica del pensamiento jurídico Teoría general del Derecho y del Estado lo caracteriza como organización política, que crea una comunidad nacional con el objeto de ejercer el poder político en el marco de un orden normativo válido para un espacio territorial delimitado, mediante el cual, se garantiza el principio de autodeterminación de un pueblo y su complemento necesario: la soberanía. Sin embargo, con motivo de los procesos de globalización, en particular, globalización de la economía de mercado, las decisiones más importantes que afectan al Estado se toman en los organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, con lo cual, los principios de autodeterminación y de soberanía propios de la clásica definición del Estado nacional son puestos en cuestión y se han convertido en una mera ficción. Ante esa realidad, la idea de una sociedad cosmopolita, postulada por Kant hace ya más de doscientos años, retoma su vigencia, salvo que ahora, a la distancia histórica, la propuesta kantiana debe ser implementada por la democratización de los procesos de constitución de un nuevo orden mundial. El presente artículo explora la posibilidad de fortalecer la democracia gracias a una reconstrucción de los principios de la Ilustración, aplicados a una sociedad cosmopolita mediante la práctica del poder comunicativo de los ciudadanos que, suponemos, producirá el desencadenamiento de las libertades comunicativas en el horizonte teórico propuesto por Habermas.

Palabras clave

estado nacional, soberanía, globalización, sociedad cosmopolita, democracia, comunicación

PDF

Referencias

  • Bilbeny, N. (1996). Europa después de Sarajevo. Claves éticas y políticas de la ciudadanía europea. Barcelona: Destino.
  • Bilbeny, N. (1998). Política sin Estado. Barcelona: Ariel.
  • Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • Bobbio, N. (1992). Liberalismo y democracia. Buenos Aires: FCE.
  • Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba. DOI: https://doi.org/10.5347/01856383.0043.000172810
  • Cortés, F. (1999). De una política de la libertad a una política de la igualdad. Un ensayo sobre los límites del liberalismo. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Habermas, J. (1997). Más allá del Estado Nacional. Madrid: Trotta.
  • Habermas, J.(1999). La inclusión del Otro. Barcelona: Paidós
  • Kant, I. (1964). Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Nova.
  • Kant, I. (1994). La paz perpetua. Madrid: Tecnos.
  • Kelsen, H. (1958). Teoría general del Derecho y del Estado. México. UNAM.
  • Kelsen, H. (1988). Escritos sobre la democracia y el socialismo. Madrid: Debate.
  • Markoff, J. (1996). Olas de democracia. Madrid: Tecnos.
  • Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
  • Zuleta, E., (1991). “La participación democrática y su relación con la educación”. En: Colombia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.