Ser-en-el-mundo y tradición: la subjetividad cartesiana en perspectiva
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.8197Palabras clave:
Dasein, hermenéutica, subjetividad, prejuicio, tradición.Resumen
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica a la noción de ego de René Descartes. En este sentido, y sirviéndonos de la fenomenología de Martin Heidegger y de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, mostramos el carácter histórico y temporal de la vida humana; esto, en contraste con la subjetividad ahistórica cartesiana, con una alusión crítica paralela al carácter psicológico de la reflexión diltheyana. Así, en un primer momento, se mostrará la forma en que la inquietud por el conocimiento certero e indubitable es lo que reconduce a Descartes hacia las fronteras del yo, a través de una clara disputa con la tradición filosófica. En el segundo acápite, y deteniendo la mirada en las consideraciones de Heidegger y Gadamer, se expondrá la forma en que, al reconducir la subjetividad cartesiana hacia su condición histórico-existencial, el ego no resulta ser otra cosa que una visión desdibujada de la condición histórica del existir, fundado, en contra de la pretensión del francés, en prejuicios de la tradición.
Descargas
Referencias
Adrián, J. (2001). El joven Heidegger: asimilación y radicalización de la filosofía práctica de Aristóteles. Logos. Anales del Seminario de la Metafísica, 3, pp. 179-221.
Arango, I. (1992). La reconstrucción clásica del saber: Galileo, Copérnico y Descartes. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cabrera, M. (1984). Cartesianismo, fenomenología y solipsismo. Diánoia, 30(30), pp. 103-110. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1984.30.767
Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas I. México: Fondo de Cultura Económica.
Cruz, D. (1970). Filosofía sin supuestos. Bs. As.: Suramericana.
Descartes, R. (1997). Meditaciones metafísicas y otros textos. Madrid: Gredos.
Dreyfus, H. (2003). Ser-en-el-mundo. Comentario a la división I de Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Gadamer, H-G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
Gadamer, H-G. (2003). Verdad y Método. Madrid: Síntesis.
Gómez-Heras, J. (1998) El a priori del mundo de la vida. Barcelona: Anthropos.
Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2000). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2008). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis.
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.
Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. México: Siglo XXI.
Koyré, A. (2000). Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI.
Margot, J-P. (2003). Estudios cartesianos. México: Universidad Autónoma de México.
Pacheco, N. (2012). La lectura heideggeriana de la metafísica de Descartes. Factótum, 9, pp. 34-42.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, R. (1997). La transformación hermenéutica de la fenomenología. Una interpretación de la obra temprana de Martin Heidegger. Madrid: Tecnos.
Rubio, R. (2015). La mundaneidad del mundo. R. Rodríguez (Coord.), Ser y tiempo de Heidegger. Un comentario fenomenológico (pp. 89-118). Madrid: Tecnos.
Segura, C. (2002). Hermenéutica de la vida fáctica. En torno al Informe Natorp de Martin Heidegger. Madrid: Trotta.
Vigo, A. (2003). Trascendentalidad y concreción. Motivos anticartesianos y protohermenéuticos en el pensamiento tardío de Husserl. Escritos de filosofía, 43, pp. 99-124.
Volpi, F. (2012). Heidegger y Aristóteles. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Williams, B. (1996). Descartes: el proyecto de la investigación pura. Madrid: Cátedra.
Xolocotzi, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo. México: Plaza y Valdés.
Xolocotzi, Á., Gibu, R., Huerta, V., y Veraza, P. (2014). Heidegger, del sentido a la historia. México: Plaza y Valdés.
Descargas
Publicado
-
Resumen1762
-
PDF1806
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jorge Luis Quintana Montes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.