Interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras: un desafío filosófico para América Latina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8301Palabras clave:
colonialidad, didáctica, lengua extranjera, cultura, interculturalidad, filosofíaResumen
Este artículo de reflexión problematiza la didáctica de las lenguas extranjeras desde una inquietud filosófica-intercultural para contextos mayoritaria e históricamente monolingües como el latinoamericano. Inicialmente, se describen los rasgos de colonialidad latentes en el enfoque que el Marco Común Europeo de Referencia asume para tratar la interculturalidad. Seguidamente, se realiza un análisis crítico-filosófico de los desafíos que la interculturalidad enfrenta en América Latina en el contexto anteriormente mencionado, y se revisan las relaciones que existen entre interculturalidad y glotopolítica, asumiendo que el latinoamericanismo de Mendieta, la resemantización del orientalismo de Said, el mimetismo y la hibridación bhabhiana, así como la filosofía intercultural, son quizá los desafíos filosóficos más grandes. Finalmente, se presenta un exordio para una interculturalidad crítica en lenguas-culturas extranjeras, en el que se tienen en cuenta algunas contribuciones del Grupo Modernidad/Colonialidad, concretamente de Dussel, Walsh, Castro-Gómez y Fornet-Betancourt, reconociendo que la didáctización de la interculturalidad en las licenciaturas de lenguas modernas de Colombia está por construirse.Descargas
Citas
Calvet, L-J. (1999). En Montoya, A. (2013). La incidencia de las políticas y la planeación en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y función 26(1), 237-260.
Chardenet, P. (2016). Internationalisation de l’enseignement supérieur et de la recherche. Pourquoi une politique linguistique stratégique en contexte latino-américain? Revue de la SAPFESU, 39, 14-45.
Candelier, M. (Coord.). (2012). Le CARAP. Austria: Consejo de Europa.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Artes gráficas.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro, hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Editorial Trotta.
Lázár, et al. (2007). Évaluer la compétence communicative interculturelle. Strasbourg: Conseil de l’Europe.
Martínez, F. J. (2009). Ontología y diferencia: la filosofia de Gilles Deleuze. Eikasia, IV (23), pp. 33-335.
Mendieta, E. (2006). Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward Said y el latinoamericanismo. Tabula Rasa, 5, 67-85.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del renacimiento. Universitas humanística, 67, 165-203.
Mignolo, W. (2013). Historias locales / diseños globales. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Montoya, A. (2013). La incidencia de las políticas y la planeación en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y función, 26(1), 237-260.
Plaza, P. (2016). Lenguas en peligro de extinción y acciones para su revitalización. PROEIB Andes. Revisado el 15 de abril de 2018, en http://www.proeibandes.org/ciei/lineas%20de%20investigacion/Pedro%20 Plaza.pdf
Salas, R. (2006). Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Quito: Ecuador, Ediciones Abya-Yala
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Vega, M.J. (2010). Homi Bhabha. Webislam. Revisado el 15 de abril de 2018, en https://www.webislam.com/articulos/38131-homi_bhabha.html
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos, decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75-96. Revisado el 15 de abril de 2018, en https://scholar.google.com.co/scholarq=Walsh+interculturalidad+cr%C3%ADtica+y+educacion+intercultural&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwi5m7_esczYAhWkk-AKHTZ4DQsQgQMIJDAA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.