Interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras: un desafío filosófico para América Latina
Interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras: un desafío filosófico para América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Calvet, L-J. (1999). En Montoya, A. (2013). La incidencia de las políticas y la planeación en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y función 26(1), 237-260.
Chardenet, P. (2016). Internationalisation de l’enseignement supérieur et de la recherche. Pourquoi une politique linguistique stratégique en contexte latino-américain? Revue de la SAPFESU, 39, 14-45.
Candelier, M. (Coord.). (2012). Le CARAP. Austria: Consejo de Europa.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Artes gráficas.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro, hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Editorial Trotta.
Lázár, et al. (2007). Évaluer la compétence communicative interculturelle. Strasbourg: Conseil de l’Europe.
Martínez, F. J. (2009). Ontología y diferencia: la filosofia de Gilles Deleuze. Eikasia, IV (23), pp. 33-335.
Mendieta, E. (2006). Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward Said y el latinoamericanismo. Tabula Rasa, 5, 67-85.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del renacimiento. Universitas humanística, 67, 165-203.
Mignolo, W. (2013). Historias locales / diseños globales. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Montoya, A. (2013). La incidencia de las políticas y la planeación en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y función, 26(1), 237-260.
Plaza, P. (2016). Lenguas en peligro de extinción y acciones para su revitalización. PROEIB Andes. Revisado el 15 de abril de 2018, en http://www.proeibandes.org/ciei/lineas%20de%20investigacion/Pedro%20 Plaza.pdf
Salas, R. (2006). Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Quito: Ecuador, Ediciones Abya-Yala
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Vega, M.J. (2010). Homi Bhabha. Webislam. Revisado el 15 de abril de 2018, en https://www.webislam.com/articulos/38131-homi_bhabha.html
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos, decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75-96. Revisado el 15 de abril de 2018, en https://scholar.google.com.co/scholarq=Walsh+interculturalidad+cr%C3%ADtica+y+educacion+intercultural&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwi5m7_esczYAhWkk-AKHTZ4DQsQgQMIJDAA