La superación del nihilismo en la búsqueda del eterno retorno
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8308Palabras clave:
nihilismo, eterno retorno, transvaloración, Nietzsche, resentimientoResumen
El nihilismo y el eterno retorno son conceptos centrales en el intento nietzscheano por comprender el surgimiento y la crisis de los valores, desde el advenimiento de la metafísica y la moral cristiana. Sin embargo, la valoración de estos conceptos dista de ser unívoca en la obra del filósofo alemán, ya que su sola enunciación no es suficiente para alcanzar una de las metas máximas de su pensamiento: la transvaloración. El presente artículo tiene por objetivo examinar los sentidos en los que se habla de nihilismo en algunos pasajes de la obra de Nietzsche y la necesidad conceptual de llegar al pensamiento del eterno retorno como condición necesaria para efectuar la transvaloración; en este sentido, se sustentará la tesis de que el eterno retorno implica tanto la perfección como la superación del nihilismo, en la medida en que logra apartar de sí el resentimiento. Para ello, se mostrará el camino recorrido por el autor para superar la ambivalencia de la debilidad y la fuerza que acompaña el desarrollo de estos conceptos, en parte de la Ciencia Jovial y el tercer libro de Así habló Zaratustra.Descargas
Citas
Ávila, M. (2015). De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo. Cuestiones de filosofía, 1(17), 15-37.
Cruz, D. (1985). Nihilismo e inmoralismo. R. Sierra Mejía (Ed.), La filosofía en Colombia (siglo XX), 101-124. Bogotá: Procultura.
Deleuze, G. (2002). Nietzsche y la filosofía. (Trad. C. Artal). Madrid: Editora Nacional.
Heidegger, M. (1995). La frase de Nietzsche «Dios ha muerto». Caminos del Bosque (Trad. H. Cortés y A. Leyte), 157-198. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2013). Nietzsche. (Trad. J. L. Vermal). Barcelona: Ariel.
Nietzsche, F. (1972). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1973). Crepúsculo de los ídolos. (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1974). El Anticristo. (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1993). Así habló Zaratustra. (Trad. A. Sánchez Pascual). Barcelona: Altaya. Nietzsche, F. (2002). La ciencia jovial (La gaya scienza) (Trad. J. Jara). Barcelona: Círculo de Lectores.
Nietzsche, F. (2006). Fragmentos póstumos. Vol. IV (Trad. J. L. Vermal y J. Llinares). Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2011). El Nacimiento de la Tragedia (Trad. J. Llinares). Obras Completas Vol. I, 329-438. Madrid: Tecnos.
Pérez Mantilla, R. (2000). El eterno retorno de lo mismo. Ideas y Valores, 49(114), 3-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.