La imbricación vida-poder en el pensamiento de Michel Foucault y Giorgio Agamben
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8309Palabras clave:
vida, poder, Foucault, AgambenResumen
Este artículo pretende analizar la particular relación de imbricación que Michel Foucault y Giorgio Agamben han venido a establecer entre la vida humana y el poder. A tal fin, se propone un recorrido por los dos momentos centrales de su producción que permiten dar cuenta de dicha imbricación: en el caso de Agamben, el referido a la investigación “homo sacer” y, en el de Foucault, el de su investigación en torno de la biopolítica como acontecimiento decisivo de la modernidad. Ambas investigaciones han redundado, entre otros aspectos, pero de manera central, en la configuración de la vida humana en su relación con el poder. En cada uno de los momentos elegidos en las producciones de los filósofos, se analizan las nociones centrales que componen cada investigación: nuda vida, “homo sacer”, estado de excepción y “oikonomía”, en el primer caso; y biopolítica y gubernamentalidad, en el segundo. Finalmente, se contrastan ambas formulaciones filosóficas a fin de sopesar los alcances y las potencialidades que implican frente al análisis que proponen. Este breve ejercicio de análisis sobre la relación entre la vida y el poder en los dos filósofos, pretende poner en evidencia los riesgos a los que nos exponen ciertos presupuestos frecuentes que fundamentan y dan sentido a las ideas y a las prácticas políticas contemporáneas.Descargas
Referencias
Agamben, G. (1998). Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone (Homo sacer III). Torino: Bollati Boringhieri. En castellano: (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2002). L’aperto. L’uomo e l’animale. Torino: Einaudi. En castellano: (2010). Lo abierto. El hombre y el animal. (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2004). Stato di eccezione. Homo sacer II, I. Torino: Bollati Boringhieri. En castellano: (2004). Estado de excepción. Homo sacer, II, 1. (Trad. F. Costa e I. Costa). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2005). Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Torino:Einaudi. En castellano: (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Pre-textos: Valencia.
Agamben, G. (2007). Il Regno e la Gloria. Per una genealogia teologica dell’economia e del governo. Homo sacer II, 2. Torino: Neri Pozza Editore. En castellano: (2008). El Reino y la Gloria. Para una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Homo sacer, II, 2. (Trad. F. Costa, E. Castro y M. Ruvituso). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Arendt, H. (1988). The Human Condition. Chicago & London: The University of Chicago Press. En castellano: (1993). La condición humana. (Trad. R. Gil Novales). Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1992). Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil. London/New York: Penguin Books. En castellano: (1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. (Trad. C. Ribalta). Barcelona: Lumen.
Benjamin, W. (1980). Über den Bregriff der Geschichte. Gesammelte Schriften, Band I/2. Frankfurt am Main: Suhrkamp. En castellano: (2008). Sobre el concepto de historia. Obras I, 2. (Trad. A. Brotons Muñoz). Madrid: Abada.
Éribon, D. (1989). Michel Foucault (1926-1984). Paris: Flammarion. En castellano: (2006). Michel Foucault. (Trad. Th. Kauf). Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1994). « Omnes et singulatim » : vers une critique de la raison politique. Dits et écrits IV 1980-1988, 134-161. Paris: Gallimard. En ingles: “Omnes et singulatim”: Towards a Criticism of Political Reason (Trad. P. E. Dauzat). McMurrin, S. (Ed.) (1981). The Tanner Lectures on Human Values. t. II. Salt Lake City: University of Utah Press. En castellano: (2008). “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la “razón política””. En Foucault, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. (Trad. M. Allendesalazar). Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1995). Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir. París: Gallimard. En castellano: (2002). La voluntad de saber, tomo I de Historia de la sexualidad (Trad. U. Guiñazú). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1997). Il faut défendre la société. Cours au Collège de France. 1976. París: Hautes Études-Gallimard/Seuil. En castellano: (2000).Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (Trad. H. Pons). FCE: Buenos Aires.
Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France. 1977-1978. París : Hautes Études-Gallimard/Seuil. En castellano: (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978) (Trad. H. Pons). FCE: Buenos Aires.
Heidegger, M. (1983). Gesamtausgabe, XXIX-XXX: Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt – Endlichkeit – Einsamkeit. Frankfurt am Main: Klostermann. En castellano: (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: Mundo, Finitud, Soledad (Trad. J. Ciria Cosculluela). Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2005). Teología política. Cuatro ensayos sobre la soberanía (Trad. F. J. Conde). Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.
Descargas
Publicado
-
Resumen1237
-
PDF626
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.