Aspectos ético-filosóficos de la muerte: entre la responsabilidad moral y la deshumanización
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.8670Palabras clave:
muerte, guerra, responsabilidad, el otro, el gran otroResumen
En tiempos pasados la transgresión a la norma que prohíbe asesinar a un ser humano estuvo amparada en creencias sobrenaturales; en tiempos hostiles la norma era levantada para dar lugar al sadismo connatural del ser humano, sin embargo han sido distintos los escenarios y las causas donde la muerte cobra protagonismo. Trazado en esta dirección, este texto, en su primera parte, explora el sentido espeluznante asignado a la muerte en tiempos arcaicos. Sumado a ello, aparece un diálogo y confrontación que mana de los conceptos de posibilidad-imposibilidad y continuidad-discontinuidad. En la segunda parte, se realiza una contextualización de la guerra y el exterminio como protagonistas dinamizadores de la crueldad, resaltándose la deshumanización y la herencia arcaica de la violencia como ejes que gravitan en torno a la destrucción corporal de un sin número subjetividades. En la tercera parte, se analiza la responsabilidad individual ante el abominable llamado del Gran Otro. Y a modo de cierre, se expone como el morir por el querer del Otro es legitimado por el Estado.
Descargas
Referencias
Aristóteles. (1988). Política. (Trad. M. García Valdés). Madrid: Gredos.
Bataille, G. (2009). El erotismo. (Trad. A. Vicens y M. P. Sarazin). Barcelona: Tusquets.
Cuervo, B. (2017). Los campos de concentración Nazi. Historia Digital, 17(30), pp. 186-230.
De la Brière, Y. (1944) El derecho de la guerra justa: tradición teológica y adaptaciones contemporáneas. (Trad. L. Islas García). México: Jus.
Derrida, J. (2000). Dar la muerte. (Trad. C. de Peretti y P. Vidarte). Barcelona: Paidós.
Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. (Trad. J. Campos). México: FCE.
Finley, M. (1978). El mundo de Odiseo. (Trad. M. Hernández Barroso). Barcelona: Tusquets.
Freud, S. (1980). Tótem y Tabú. (Trad. J. L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu.
Fromm, E. (1985). El miedo a la libertad. (Trad. G. Germani). Barcelona: Planeta-Agostini.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (Trad. A. Garzón del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI.
Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Colombia: Ediciones Semana y Editorial Taurus.
Habermas, J. (1990). Moral Consciousness and Communicative Action. (Trad. Ch. Lenhard y Sh. Weber Nicholsen). Cambridge: The MIT Press.
Heidegger, M. (2005). El ser y el tiempo. (Trad. J. Rivera). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Horkheimer, M., y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. (Trad. J. J. Sánchez). Madrid: Trotta.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. (Trad. J. Muñoz). Madrid: Trotta.
Kierkegaard, S. (1958). Temor y temblor. (Trad. J. Gringberg). Buenos Aires: Losada.
Levinas, E. (2001). De Dios que viene a la idea. (Trad. G. González, R. Arnáiz y J. M. Ayuso). Madrid: Caparros.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. (Trad. M. García-Baró). Salamanca: Sígueme.
Lledó, E. (2003). El epicureísmo. Madrid: Taurus.
Nietzsche, F. (2000). Voluntad de poder. (Trad. A. Froufe). Madrid: Edaf.
Nietzsche, F. (2004). Cómo se filosofa a martillazos. (Trad. L. Rutiaga). México: Tomo.
Quiceno, N., y Orjuela, C. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), pp. 103-127.
Rosenzweig, F. (1997). La estrella de la redención. (Trad. M. Garcia-Baro). Salamanca: Sígueme.
Schopenhauer, A. (2002). Temor y temblor. (Trad. J. Gringberg). Buenos Aires: Losada.
Suárez, A. (2008). La sevicia en las masacres de la guerra colombiana. Análisis Político, 21(63), pp. 59-77.
Descargas
Publicado
-
Resumen828
-
PDF434
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.